Viticultura
Section
Instructions: Clicking on the section name will show / hide the section.
Descripción del curso
PRERREQUISITOS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS
Es recomendable tener conocimientos de Química agrícola, Biología Vegetal, Fisiología vegetal, Producción Vegetal, Edafología y Climatología.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA
Se pretende dar una Viticultura general, en el sentido de capacitar al alumno para la aplicación de los contenidos impartidos en cualquier situación vitícola, ya sea en España o en otras zonas de cultivo, e incluso, en zonas donde aún no se haya extendido el cultivo de la vid. No se trata de impartir una viticultura descriptiva sino de capacitar al alumno para llevar un viñedo en cualquier medio ecológico.
La asignatura comienza con una presentaciónsobre de la morfología de la cepa y una explicación de su ciclo anual. A continuación se desarrolla la explicación sobre las prácticas de cultivo, su fundamento y sus aplicaciones y su forma de realización.
OBJETIVOS: CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES
Objetivos generales
- Capacitar al alumno/a para dirigir una explotación vitícola de uva para vinificación.
- Capacitar al alumno/a para una formación continua en viticultura.
Objetivos particulares- Conocer la situación del cultivo en España y a nivel mundial. Distribución mundial y material vegetal empleado (variedades y patrones).
- Conocer la morfología y la biología de la planta de vid.
- Conocer la influencia de los factores ambientales (clima y suelo) en el funcionamiento de la vid.
- Conocer las técnicas de cultivo de la vid: poda, defensa fitosanitaria, fertilización, riego, gestión del suelo y recolección.
MATERIAL DOCENTE
Se facilita material en formato papel así como 2 ha de viñedos en Madrid para prácticas de los alumnos y Trabajos de Fin de Carrera experimentales. También se posee una amplia colección de fondos bibliográficos para su consulta en el Departamento.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN O TAREAS PRÁCTICAS
La evaluación de la asignatura será práctica y teórica. Es obligatorio entregar todas las prácticas y tenerlas aprobadas para su presentación a examen.
Habrá un examen final con preguntas teóricas y aplicadas sobre los contenidos impartidos.
Programa
PROGRAMA
- Morfología de la cepa
- Biología de la Vid
- Influencia del medio: clima y suelo
- Material vegetal. Dispersión del género
- Multiplicación
- Plantación
- Técnicas de cultivo
- Poda y sistemas de conducción
- Mantenimiento del suelo
- El riego
- Fertilización
- Defensa fitosanitaria
- Vendimia
- Situación del cultivo y aspectos legales
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
- Estudio de la salida de endolatencia de yemas de vid.
- Cuantificación de las exigencias en frío invernal.
- Estudio de la evolución fenológica del viñedo.
- Estudio de la fertilidad de las yemas en campo.
- Determinación de los parámetros de composición del mosto.
- Poda en verde.
- Poda de invierno.
- Resolución de problemas para decidir la carga, tipo de poda y dimensiones de la forma del viñedo.
- Programación de la fertilización.
- Cálculo de las exigencias hídricas de un viñedo. Gestión del riego.
- Vendimia: descomposición del rendimiento.
Material de clase
Tema 1
- MC-F-001. Morfología de la vid. (PDF).
Se explica la morfología de la cepa y se introduce al alumno en la terminología propia de la viticultura.
Tema 2
- MC-F-002. Biología de la vid. (PDF).
Se explican los ciclos vital, bianual y anual de la vid. En cada fase se explican los factores que influyen y se hace referencia, brevemente, a cómo se pueden dirigir y controlar con las técnicas de cultivo.
Tema 3
- MC-F-003. Respuesta fotosintética de las hojas de
la vid. (PDF).
Se explica la respuesta fotosintética de las hojas de vid, con diferente edad y disponibilidad de agua, frente a la intensidad luminosa, temperatura y déficit de vapor de agua.
Tema 4
- MC-F-004. Multiplicación de la vid. (PDF).
Se describen distintos métodos de propagación vegetativa de la vid para obtener plantas para realizar plantaciones comerciales.
Tema 5
- MC-F-005. Mantenimiento del suelo en viticultura.
(PDF).
Se explican los métodos de gestión del suelo empleados en viticultura: laboreo, herbicidas, cubiertas vegetales y mulching. El esquema general que se sigue en la descripción de cada técnica es: descripción general, ventajas e inconvenientes y requisitos y/o maquinaria necesaria.
Tema 6
- MC-F-006. Gestión del riego en viñedos de
vinificación. (PDF).
En este tema se resume la información más relevente sobre los métodos de gestión del agua en viñedos de vinificación y su control mediante medidas del contenido de agua en el suelo y el estado hídrico de la planta.
Tema 7
- MC-F-007. Operaciones en verde en el
viñedo (PDF).
Se describen las siguientes intervenciones en verde: despampanado, desnietado, despunte, conducción de la vegetación, aclareo de racimos, deshojado y anillado. De cada una se hace una descripción,objetivos de la misma, momento de ejecución en función del/los objetivos fijados y forma de realización.
Tema 8
- MC-F-008. Sistemas de conducción del
viñedo. (PDF).
En este tema se define qué se entiende por sistema de conducción del viñedo. Se clasifican las formas de vegetación y se explica la influencia de los factores que intervienen en la decisión de elegir una forma de vegetación. También se presenta un criterio de evaluación de los mismos y se capacita al alumno para el replanteamiento de los conocimeintos ante nuevas situaciones vitícolas.
- MC-F-001. Morfología de la vid. (PDF).
Lectura recomendada
- LO-F-001. Bibliografía (PDF).
Se hace una relación de los libros recomendados con comentarios sobre su contenido, ventajas, inconvenientes, enfoque, etc. - LO-F-002. Revistas de información vitícola (PDF)
Se relacionan las revistas vitícolas recomendadas y se clasifican en: técnico-divulgativas y científicas.
- LO-F-001. Bibliografía (PDF).
Prácticas de viticultura
- PR-F-001. Práctica 1. Morfología de la
cepa. (PDF)
Se pretende que el alumno se detenga a observar la planta de vid y se familiarice con la terminología específica empleada en viticultura. - PR-F-002. Práctica 2. Anatomía de la
vid. (PDF)
Estudio de los tejidos de los órganos de la vid: raiz, tallo, sarmiento, flor y fruto al microscopio. Identificación de los mismos y de las partes que lo componen. -
PR-F-005. Práctica 3. Poda de invierno (PDF)
Descripción de las operaciones en verde. Momento y modo de ejecución. -
PR-F-003. Práctica 4. Seguimiento fenológico. (PDF)
El objetivo es determinar cuando tiene lugar los estados fenológiocs clave de la vid y conocer su relación con los parámetros climáticos. -
PR-F-004. Práctica 5. Determinación de la fertilidad real y potencial de la vid. (PDF)
Se cuantificará la fertilidad real y potencial de las yemas y pámpanos de la vid con distinto tipo de poda y su aplicación práctica en las técnicas de cultivo. -
PR-F-006. Práctica 6. Poda en verde. (PDF)
Se realizarán, por grupos, las intervenciones más usuales en viñedos de vinificicación. - PR-F-008. Práctica 7. Vendimia (PDF)
Se cuantificará el rendimiento global y su descomposición en función del origen del pámpano - principal, cono secundario o chupones - que lo haya producido.
-
PR-F-007. Práctica 8. Evolución de los componentes de la baya. (PDF)
Se realizará el análisis de los componentes básicos del mosto al final de la maduración.
- PR-F-001. Práctica 1. Morfología de la
cepa. (PDF)
Autores del material
Escuela de Ingeniería Técnica Agrícola
Departamento de Producción Vegetal. Fitotecnia
Vicente Sotés Ruiz
Catedrático
José Ramón Lisarrague
Profesor Titular de Universidad
Pilar Baeza Trujillo
Profesora Titular de Escuela Universitaria
Patricia Sánchez de Miguel
Investigadora
Mario de la Fuente
Becario
Pedro Junquera
Becario
Rubén Linares
Becario
Laura Jiménez del Río
Becaria
Cristina González
Responsable del laboratorio
Óscar
Encargado de campo
Maica (y Laura)
Becaria de colaboración
Rosa (primera por la derecha)
Colaboradora