UD Soriano Proyectos Arquitectónicos 2012-13
Section
Instructions: Clicking on the section name will show / hide the section.
Descripción del curso
PRERREQUISITOS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA CURSAR EL SEMINARIO
Los prerrequisitos para cursar la asignatura no son de carácter estrictamente académico, sino meramente motivacionales. Por un lado se precisa de un alto de interés personal para embarcarse en un proceso alejado a cualquier tipo de convencionalismo procesual arquitectónico; y por otro el estar predispuesto a involucrarse en un trabajo colaborativo con alumnos de otras universidades (Universidad Demócrito de Tracia de Grecia, Universidad Aristóteles de Tesalónica y Universidad de Minas Gerais de Brasil), regido a través de un imprescindible ‘contrato de colaboración’ firmado previamente por todas las partes implicadas.
BREVE DESCRIPCIÓN DEL SEMINARIO
La asignatura Pop Up Islands: Architectures that appear and disappear opera desde la postproducción, es decir, la manipulación de un material preexistente, para actuar sobre él y terminar concretándolo en representación arquitectónica. El trabajo se realiza en equipos de tres personas, desconocidas entre sí, una por cada universidad implicada en el progreso de cada cuatrimestre.
OBJETIVOS BUSCADOS
¿Cómo comenzar un proyecto manipulando materiales ajenos?
¿Cómo colaborar con desconocidos?
¿Cómo negociar condiciones de compromiso y establecer pautas de trabajo conjuntas eficaces?
¿Cómo producir y pensar a través de herramientas gráficas?
¿Cómo elaborar unos documentos transmisibles sin estar presente para explicarlos?
¿Cómo describir el espacio arquitectónico a través de instrumentos que nos sean meros dibujos?
¿Cómo materializar todo el proceso en un documento que asuma convenciones arquitectónicas?Respondiendo a los anteriores interrogantes la asignatura reproduce, en esta etapa de formación, las dinámicas de trabajo que el alumno encontrará a su salida de la universidad; y prepararse para ello será precisamente el objetivo fundamental.
MATERIAL DOCENTE
Se gestionan tres sistemas para repartir el material docente de la asignatura:
1) El enunciado del curso se presenta en formato libro de bolsillo DIN A-6 y recoge el contenido del curso, citas, las referencias necesarias para que los alumnos amplíen su información, imágenes, documentación, ejemplos, trabajos de años anteriores, calendario de entregas y ritmo de trabajo; con la intención de ofrecer al alumno la posibilidad de tener toda la información necesaria para llevar un buen desarrollo del curso.
Versión impresa: Pop Up, architectures that appear and dissapear, Fisuras, Madrid 2013, ISBN 978-84-9405-2
Versión digital: http://issuu.com/uddfedericosoriano/docs/130127_pop_up_def
2) También, todas las semanas se entrega en clase a todos los alumnos un texto cuidadosamente elegido para complementar el tema que esa semana se está tratando. Un texto interdisciplinar y con gran interés y contenido intelectual.
http://issuu.com/uddfedericosoriano/docs/ud23_t
3) Paralelamente, el último día de clase de cada semana, se plantean unas charlas ofrecidas por distintos invitados, que a su vez plantearan temas directamente relacionados con las entregas siguientes de los alumnos. Estas charlas forman parte del Proyecto de Innovación Docente “Aproximaciones Periféricas. Aprendizaje Transversal en la Experiencia Colectiva”.
EVALUACIÓN DEL SEMINARIO
A pesar de que el estudiante ha desarrollado el trabajo en equipo, el proceso evaluativo ha sido diferente en función de donde el estudiante ha desarrollado el trabajo. De esta forma cada profesor ha podido valorar los diferentes parámetros a los que se ha tenido que enfrentar cada estudiante en su contexto universitario.
Los profesores de la Universidad Demócrito de Tracia, debido a que según ellos, el contexto creativo de su escuela de arquitectura es muy homogéneo, han valorado el riesgo tomado por el estudiante, el distanciarse de la producción conocida y enfrentarse a nuevas situaciones. Además de esto e independientemente del valor arquitectónico de la obra resultante, cualidad espacial, complejidad asumida, programa desarrollado y materialidad constructiva, que ha sido determinante para la valoración final del proyecto, la evolución de un trabajo en equipo con colaboradores que en un principio eran desconocidos ha pesado por igual en la evaluación final.
Los profesores de la Universidad de Minas Gerais, no han valorado tanto el resultado final sino; Por un lado el uso estratégico del diagrama, por el interés y la operatividad que este encierra en contexto con un fuerte valor social como es en Brasil. Por otro lado, han valorado el acercamiento escalar en la definición del proyecto, algo que no suele ser habitual en la escuela de brasileña.
Los profesores de la Universidad Politécnica de Madrid valoran al conjunto de las propuestas por la heterogeneidad que haya entre ellas, individualmente, la capacidad de extrañeza pero a la vez de factibilidad del proyecto. La evaluación valora positivamente que el proyecto encierre una complejidad programática y material a la vez, que la definición acompañe a la ambición a la que aspira la propuesta y que los documentos gráficos sean precisos y a la vez abiertos. El trabajo en equipo se valora como un desencadenante del procedimiento para llegar a los resultados, y no como algo a evaluar si no ha sido capaz de estimular el resultado esperado.
ACTAS DEL SEMINARIO
A lo largo de todo el seminario se ha tenido un seguimiento de los diferentes resultados que se han llevado a cabo. Los avances, las dificultades y los resultados de los estudiantes en este intercambio de conocimientos han sido registrados en las actas que se imprimen en una primera parte junto libro editado:
http://issuu.com/uddfedericosoriano/docs/130127_pop_up_def/140
Programa
El curso quiere reflexionar sobre los programas como generadores de situaciones específicas que pueden hacer aparecer y desaparecer arquitecturas reales o forzar la lectura de unas condiciones espaciales y materiales existentes que cristalicen en un momento dado en esas arquitecturas. Los programas son islas programáticas. Pueden “ser” cuando las condiciones favorezcan su visibilidad.
Ocurre igual que esas islas fantasmas que están en los mapas pero que muy pocos, o nadie, ha podido visitarlas. Que no sabemos si existen realmente. Recordadlas. Esos trozos de tierra anclados al fondo marino que estaban y ya no están. O no estaban y ahora están. Islas que aparecen y desaparecen. Que a veces constaban y luego no figuran. Algunas que nunca vas a poder ver y otros han visto. Islas que se pueden mover, cambian de sitio. Que se materializan y desmaterializan. Las nuevas. Las de aglomeraciones de basura flotante aglutinada. Las viejas, las que ves brillar en la lejanía y no puedes atracar en ellas porque cuando intentas acercarte, se esfuman en el horizonte. Grandes o pequeñas. Isla de Kiribati. Tuvalu. Isla Lincoln. San Borondón. Isla Bermeja. Sandy. Salió hace unos días en el periódico la noticia de la desaparición de la isla Sandy en el Pacífico Sur. Medía entre 15 Kilómetros de largo por 3 Kilómetros de ancho y supuestamente pertenecería a Francia. El barco científico RV Southern Surveyor, un buque del servicio hidrográfico australiano, intentó llegar hasta allí por primera vez sin llegar a detectarla, incluso cuando se colocó sobre las coordenadas exactas. El fondo se mantenía estable a la profundidad de 1.400 metros. Sin rastro de ninguna particularidad. Todavía sigue figurando en los mapas. ¿Por qué desaparecen o aparecen islas, que condiciones –físicas o inteligentes- hacen de una isla un lugar evanescente, son perfectas o precisas –el perímetro de una isla es perfecto porque solo con decir “isla” sabemos que tiene límite, mientras que no es preciso porque es particular-, son inventadas o descubiertas?
De la misma forma podemos pensar en programas, en arquitecturas, en materiales, que en un momento dado, en un lugar, edificio, programa, o entorno existente e incontrolado, por unas condiciones específicas que somos capaces de identificar, imaginar, proyectar y controlar, se materializan y se convierten en arquitecturas independientes. Pero que antes, o un rato después de que desaparezcan las condiciones programadas, vuelven a no estar, a desaparecer. A no existir. Pensamos en cuerpos reales que, dentro de ellos cristalizan, sin que haya soporte previo, unas pequeñas arquitecturas revitalizantes. Daremos los lugares específicos de trabajo y el alumno deberá programar las reacciones que precipiten la aparición controlada de estas arquitecturas. Imaginará programas, materiales, modificaciones físicas sobre lo existente que soportarán lo que va a surgir.
La arquitectura no necesita de soportes fijos para ser generada. No necesita tectónica sino condiciones de notificación y supervivencia. Puede surgir en cualquier punto, aunque hoy esté ocupado por otra cosa, por una arquitectura o por un agujero negro. La arquitectura se precipita en reacciones controladas, el proyecto es el procedimiento de estas reacciones químicas controladas y programadas. Y debemos tener en cuenta que los usuarios, en el momento de entrar e interactuar con un espacio, son precisamente los principales reactivos con el que trabajaremos. Nada debe ser fijo, debemos convertir los objetos estables en eventos, los accidentes físicos en acciones, los datos en probabilidades. Es fascinante ver que lo más estable del mundo, el propio soporte físico sobre el que nos movemos, puede ser una ficción y el mundo de lo real que nos han hecho creer inmutable, es absolutamente voluble e irreal a voluntad.
El programa de la asignatura propone la elaboración del proyecto de un programa complejo e intermitente que construya una situación espacial nueva y diferente en determinados momentos, o con determinadas condiciones ambientales, dentro de un contexto arquitectónico preexistente real. Tratamos una arquitectura en un entorno. El grupo de trabajo deberá analizar los entornos dados sobre los que es posible trabajar para, posteriormente, elegir la ubicación concreta y determinar los programas, sus usuarios y los horarios en los cuales ese proyecto va a constituirse. El grupo deberá definirlo programáticamente y formalmente para, después, proceder a su definición estructural, material y constructiva. El programa deberá cumplir la condición de que su superficie construida sea menor o igual a 160 metro cuadrados.
La entrega final consistirá en un documento gráfico, una planta en formato DIN-A00 (doble DIN-A0) que definirá los aspectos materiales y constructivos del proyecto con gran precisión, y una maqueta de tamaño DIN-A1, que añadirá las condiciones de tipo espacial y experiencial arquitectónicas que el formato de papel limita.
El trabajo se realizará por equipos de tres personas, desconocidas entre sí, una por cada escuela o facultad implicada en este cuatrimestre: (La ETSAM-UPM de Madrid, la Universidad de Democritos de Tracia en Grecia y la Universidad Federal de Minas Gerais en Brasil) La formación de los equipos se producirá progresivamente durante las primeras etapas de trabajo según un proceso que se indicará durante el curso.
Bibliografía
BOUMAN, Ole; et. al., Archis 198: Islands. Archis / Artimo, 2003.
BOURRIAUD, Nicolas. Radicante. Adriana Hidalgo Editora, 2009.
CHARBONNET, François; HEIZ, Patrick. Portraits III. Territory/Politics. ETH Zurich, 2012.
- Portraits II. Finance/Religion. ETH Zurich, 2012.
- Portraits I. Airport/Prison. ETH Zurich, 2011.FONTCUBERTA, Joan. Blow up blow up. Periférica, 2010.
HUBERMAN, Didi. Atlas: ¿cómo llevar el mundo a cuestas? Tf Editores, 2010.
LETH, Jorgen; TRIER, Lars von. Cinco Condiciones. Las sucias reglas del juego. FilmAffinnity. Film. 2003.
MIKI, Akiko. Insular Insight: Where Art and Architecture Conspire with Nature. Lars Müller Publishers, 2011.
SACKS, Oliver. La isla de los ciegos al color. Anagrama, 1999.
SCHALANSKY, Judith. Atlas of Remote Islands: Fifty Islands I Have Never Set Foot on and Never Will. Penguin Books, 2010.
SMITH, Dan. Cien lugares que nunca visitarás. El País - Aguilar, 2012.
SORIANO, Federico; URZAIZ, Pedro. Transmutaciones. Udd 23 enunciado. 2012.
www.isuu.com/uddfedericosoriano/docs/udd23eljokerSORIANO, Federico. Postproducciones. Fisuras, 2011
- Desviaciones. Fisuras, 2010.
- Diagramas ©. Fisuras, 2002.
- Words. Unidad Docente 26: Federico Soriano. Fisuras - Colección de Textos Académicos ETSAM-UPM, 2012.www.unidadfedericosoriano.dpa-etsam.com
www.programadesejaca.wordpress.com
Cronograma
Para el desarrollo del curso Pop Up Islands: Architectures that appear and disappear se ha contado con la participación activa de 3 universidades de manera simultánea, con distintos tiempos de entrada y de salida a tal procedimiento, computando un total de 25 semanas de trabajo, unos 175 días de coordinación entre equipos docentes. Para la eficiente y correcta participación de las 3 universidades (ETSAM-España / MINAS-Brasil / Xanthi-Grecia) se diseñó un plan estratégico desde Madrid para ir incorporando a las universidades foráneas de manera escalonada, y para proceder a una involucración positiva del alumnado y del profesorado, se han realizado 2 talleres (workshops) en las universidades de Grecia (Enero 2013) y de Brasil (Marzo 2013), con desplazamiento de parte del equipo de profesores madrileño. El curso, dividido en 3 fases de desarrollo (protodocumentos, capas y redibujado) ayuda al trabajo coordinado entre estudiantes, con independencia de localización física, diferencia idiomática e incluso horaria, permitiendo una cierta libertad instrumental y de evaluación a los distintos cuerpos docentes. Los estudiantes de Madrid tuvieron un aporte intelectual adicional por medio del Proyecto de Innovación Educativa (PIE) "Aproximaciones Periféricas" producido semanalmente durante las semanas intermedias del desarrollo total de curso.
Todas estas explicaciones pueden observarse de manera detallada en el gráfico de Cronograma de Curso.
Pinchar la imagen para ampliarla.
Workshop
El 8 de Enero de 2013 se viajó a la escuela de arquitectura de la Universidad Democritos de Tracia que se encuentra en la ciudad de Xanthi en Grecia. Durante un total de 3 días no continuos se presentaron las reglas del curso que se iba a desarrollar. Se explicaron los documentos de trabajo más importante: los protodocumentos, los diagramas y las maquetas. A la vez, se estuvo trabajando y debatiendo sobre la producción arquitectónica en contextos pedagógicos, las dificultades, los hábitos y los clichés a los que los estudiantes se suelen enfrentar.
Los estudiantes recibían la información de lo que iba a ser el curso antes de que este se iniciara, por lo que la materia que trató el workshop era una avance de las posibles problemáticas o dificultades a las que se iban a enfrentar al trabajar con documentos a los cuales no están habituados y con compañeros de trabajo que no conocen.
El 11 de Marzo de 2013 se viajó a la escuela de arquitectura de la Universidad de Minas Gerais que se encuentra en la ciudad de Belo Horizonte en Brasil. Durante un total de 3 días continuos se presentaron las reglas del curso que se iba a desarrollar. Se explicaron los documentos de trabajo más importante: los protodocumentos, los diagramas y las maquetas.
Los estudiantes de Brasil eran los segundos que se iban a incorporar al curso, los españoles ya habían empezado dos semanas antes. Para que se produjera un resultado directo y aplicable al ejercicio del curso, se preparó un cuaderno de trabajo (http://issuu.com/uddfedericosoriano/docs/libro_workshop). El cuaderno, contenía una serie de plantas que se habían tomado como referencia, los estudiantes tenían que producir y así lo hicieron, un collage, una protoplanta, con los documentos que se les proporcionó. La información que se produjo en esa semana fue determinante para pasárselo a los estudiantes griegos y españoles y que continuarán con el proyecto.
Proyecto de Innovación Docente
De forma paralela, los estudiantes españoles formaron parte del Proyecto de Innovación Docente “Aproximaciones Periféricas. Aprendizaje Transversal en la Experiencia Colectiva”. Este proyecto enfoca su objetivo en que diferentes estudiantes de disciplinas periféricas a la Arquitectura junto a los estudiantes del curso puedan aprender entre sí mediante un programa de intercambio de conocimientos. Se entiende por conocimiento las tácticas de acercamiento que cada uno pone en práctica, más que a la exposición de técnicas específicas. http://issuu.com/uddfedericosoriano/docs/ud23_miercoles
“Aproximaciones Periféricas” integra y registra un trabajo transversal único y novedoso tanto en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETS Arquitectura como en otros centros españoles y extranjeros. El programa, que asume la colaboración de estudiantes y expertos en otras materias, tiene el objetivo de dar una visión multidisciplinar que va más allá de la transversalidad de ponencias unidireccionales.
Los objetivos que se pretende cubrir con la propuesta “Aproximaciones Periféricas” son los siguientes:
- Incrementar la condición transversal de la docencia de Proyectos Arquitectónicos en el Centro mediante una pedagogía novedosa en la ETS Arquitectura.
- Poner en valor el trabajo, realizado por los estudiantes de la ETS Arquitectura y los procedentes de disciplinas periféricas, como procesos de gran potencial en sí mismo y no como unos pasos “obligados” cuyo único interés se centran en el resultado.
- Estimular a los estudiantes a desarrollar vías alternativas al aprendizaje reglado tal y como hoy día lo conocemos.
- Mejorar el criterio de autoevaluación del estudiante.
- Incrementar la eficiencia de los estudiantes para adquirir nuevos procesos de producción de resultados.
- Generar recursos docentes y un registro de las actividades determinantes durante el desarrollo del proyecto “Aproximaciones Periféricas”.
- Promover la participación crítica de los alumnos en clase, tanto con su propio trabajo como con el de sus docentes para mejorar los resultados académicos tanto a corto como a largo plazo.
Contrato
En un contexto de trabajo en el que los proyectos son desarrollados en lugares lejanos, formando equipo con desconocidos de distintas nacionalidades, de distinta mentalidad, distinto punto de vista, distintos hábitos de trabajo, distinto horario, distinto idioma, distintas herramientas, distintas condiciones, distinta implicación... se abre el proceso de negociación. Cada parte pone sus cartas sobre la mesa: sus preferencias, prioridades, mínimos exigibles, requisitos irrenunciables, límites a su flexibilidad...
Una vez visualizados, por los estudiantes brasileños y griegos, los videos de presentación de cada estudiante en la ETSAM, se establecieron los primeros contactos internacionales entre estudiantes que concluyeron con la formación de grupos en base a las afinidades generadas por ese primer trabajo y las conversaciones que se derivaron de él. Esa relación de trabajo incipiente debe ser formalizada desde el primer momento a través de un contrato.
En formato A5 los estudiantes consensuan, escriben y legalizan (con las firmas correspondientes) cuál va a ser el plan de trabajo conjunto: cuáles van a ser los parámetros de relación, la organización y reparto del trabajo, la frecuencia y canales de contacto, los documentos que cada uno va a mostrar o hacer, la relación y atención a cada uno de los profesores, la intensidad, los límites, el software, los dispositivos... El contrato establece el compromiso de cada uno de los estudiantes con el grupo, y sus límites. Se trata de la hoja de ruta que va a definir, en suma, los procedimientos que se van a seguir para llegar a los resultados arquitectónicos deseados para cada miembro del equipo. Para formar ese equipo.
Se trata de un documento que debe ser cerrado antes de continuar con cualquier trabajo y que permita sacar ventaja de la colaboración, optimizar recursos, comprometerse con el proyecto.El contrato es, en definitiva, otra herramienta de proyecto. Constituye otro de sus documentos.
Para ampliar las imágenes pinchar sobre ellas.
Protodocumentos
La primera fase de trabajo consiste en la elaboración de un ‘proto-documento’. Cada estudiante recibe una serie de plantas y secciones de arquitecturas reconocibles (reconocidas por la crítica) que toma como material para construir ese protodocumento mediante la técnica del cortar&pegar. Cada uno de los documentos que se reciben es una imagen matricial, y el resultado será otra imagen en mapa de bits de tamaño predefinido (DIN-A1). De cada uno de los documentos originales se recortan fragmentos que se ensamblan en el protodocumento en un proceso intuitivo, veloz, desprejuiciado y despreocupado.
El protodocumento es el dibujo encargado de desencadenar el proyecto, y puede hacerlo porque contiene en potencia toda la información capaz de construirlo. Se trata de una imagen cargada potencialmente de arquitectura que requiere del estudiante un proceso de extrañamiento sobre los documentos que recibe. Debe ser capaz de, en un primer momento, alejarse de ellos y de los significados convencionales que transmiten para poder, a continuación, operar con esos dibujos desencadenando el procedimiento que resultará en cada propuesta. Las distintas informaciones acabarán dialogando entre ellas para construir un documento único, en el que el proceso de cortar&pegar habrá sido el encargado de hacer compatibles informaciones que no tenían por qué serlo a priori. Un documento construido con informaciones compatibles pero incodificadas.
Se trata, en definitiva, de un proceso guiado exclusivamente por las afinidades que el productor establece con el material original, no hay más contexto que el de la propia acción, tampoco existe ninguna reflexión acerca del recorrido que esa acción pueda llegar a tener. El protodocumento empieza y acaba en sí mismo, es un cadáver arquitectónico hecho de retales que encuentra su validez en la cantidad (la calidad no importa aquí) de información que sea capaz de desprender.
Para ver más grandes las imágenes pinchar sobre ellas.
Capas
Una vez generado el “proto-documento”, el estudiante interpreta diferentes niveles gráficos y asocia estos a diferentes capas conceptuales que asume el proyecto arquitectónico contemporáneo (perímetro, energía, mobiliario, estructura, público-privado). Es decir el procedimiento es que el estudiante extrae e interpreta la información gráfica que el mismo, o bien otro compañero ha producido previamente, en distintos grados de conceptos de información que se presentará en diferentes documentos gráficos.
De esta forma, las distintas expresiones gráficas usadas de manera despreocupada en la primera fase, le permite al estudiante asociar, alejándose de los clichés de trabajo habituales, unos gráficos que encierran una misma lectura a unas capas conceptuales, y otros a otras. El dibujo así se convierte en un decantador de posibilidades y a la vez en una situación intermedia, que se potencia, concreta o define más en la dirección que el estudiante decida.
Una vez realizados todas las capas gráfico-conceptuales, todos los documentos se agrupan en una presentación final. Así se permite ver de una vez todas las situaciones detectadas. Gracias a este paso, por primera vez en la metodología llevada a cabo, se empieza a identificar posibles recorridos transversales entre ellas. Las correspondencias o las diferencias entre los distintos documentos gráficos generados serán puestas en juego en una fase posterior.
El trabajo por capas de diferentes lecturas gráficas permite por un lado tratar abstractamente información de documentos que en un principio no eran legibles, y a la vez concretar y poner énfasis en las diferentes necesidades arquitectónicas expresadas a través de diferentes capas gráficas. El uso de diferentes capas o familias de lecturas gráficas, permite llegar a una complejidad por niveles de información, que tratadas todas a la vez no se podría.
Para ver las imágenes pulsar sobre ellas.
Redibujado
La última etapa gráfica del proyecto de curso a llevar a cabo por los estudiantes consiste en el desarrollo y formateado preciso de las informaciones, datos y hallazgos leídos previamente en el transcurso de la etapa anterior (protodocumentos). Los estudiantes se enfrentan a un proceso asociado premeditadamente con la necesidad final de hacer altamente transmisibles y explícitas sus intenciones proyectuales a través de un formato arquitectónico y físico exportable y de gran dimensión: una planta arquitectónica en un tamaño normalizado de doble DIN-A0. Esta evolución final hacia una representación convencional del objeto arquitectónico se produce de una manera acumulativa, en un documento único que se modifica constantemente durante un mes a través de continuos redibujados que ponen de manifiesto y escenifican todos los acuerdos y desacuerdos extraídos de las informaciones obtenidas anteriormente.
La condición de trabajar con un único dibujo, lejos de ser restrictiva supone un empujón determinante para no dispersar y si fijar, depurar, profundizar y hacer reales el inmenso magma de datos e intuiciones de que dispone el alumno como consecuencia de todo el proceso gráfico llevado a cabo. La necesidad de hacer altamente transmisibles las ideas a través de convenciones y sistemas gráficos preestablecidos, no es sino también un aspecto fundamental e inherente dentro de la futura profesión de los alumnos, en la que sus documentos acabarán pasando por muchas manos ajenas que deben ser igualmente partícipes del proceso.
Pincha sobre las imágenes para ampliarlas.
Autores del material
Profesores UPM: Federico Soriano, Pedro Urzáiz, Néstor Montenegro.
Profesores ayudantes ETSAM: Francisco García Triviño, Antoni Gelabert, Jose Manuel López Ujaque, Arantzazu Luzarraga Iturrioz, Álvaro Martín Fidalgo, Annie Martínez-Pita.
Profesores Universidad Democritus de Tracia: Polyxeni Mantzou.
Profesores ayudantes Universidad Democritus de Tracia y Universidad Aristóteles de Tesalónica: Konstantinos Sakantamis.
Profesores Universidad Minas Gerais: Debora Cristina Tavares Caetano, Juliana Torres de Miranda, Denise Morado Nascimento.
Coordinador del seminario: Francisco García Triviño.
Profesores participantes en el workshop realizado en la Universidad de Demócrito de Tracia: Francisco García Triviño, Polyxeni Mantzou, Konstantinos Sakantamis.
Profesores participantes en el workshop realizado en la Universidad de Minas Gerais: Debora Cristina Tavares Caetano, Juliana Torres de Miranda, Denise Morado Nascimento, Federico Soriano, Pedro Urzáiz, Francisco García Triviño.