Fundamentos de la táctica deportiva
Section
Instructions: Clicking on the section name will show / hide the section.
Descripción del curso
DESCRIPCION DE ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE LA TACTICA DEPORTIVA.
PRERREQUISITOS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS
Para el mejor desarrollo de esta asignatura, es conveniente tener conocimientos previos sobre métodos de metodología de investigación cualitativa en ciencias de la actividad física y del deporte y conocimientos en tratamiento estadístico de variables cualitativas.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA
Durante el desarrollo de la asignatura se ofrecerán contenidos teóricos, prácticos y metodológicos para que los alumnos posean una competencia sustantiva, dando respuestas claras y contundentes, a las exigencias de su ámbito de actuación en el entrenamiento y la competición en el deporte de rendimiento.
El conocimiento de las fases de acción de juego por dentro y por fuera, así como el conocimiento de la técnica, táctica y estrategia del entrenamiento y la competición.
Otro aspecto importante a desarrollar es el entendimiento epistemológico de la transferencia del entrenamiento a la competición. Conocer y diferenciar las habilidades sociales y deportivas del entrenador y su cuerpo técnico.
Por último, conocer y diferenciar los principios que nos permitirá realizar una correcta planificación deportiva y adquirir una visión actual de los distintos diseños de la planificación.
La planificación actual contemporánea. Conocer la valoración del resultado de la planificación. Conjugar los indicadores y variables de rendimiento.
Aplicación de la tecnología en el conocimiento de los resultados.COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE
• Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
• Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
• Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
• Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
• Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
• Conocimiento de los aspectos más relevantes del conocimiento científico y su relación con las CC de la Actividad Física y del Deporte.
• Capacidad para la búsqueda, recuperación y análisis de información y documentación científica a través del conocimiento de los sistemas, procesos y recursos de información en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
• Conocimiento de los fundamentos estadísticos para el análisis de datos propios del mundo del Deporte.
• Conocer las diferentes posibilidades de investigación de manera específica en cada uno de los diferentes ámbitos de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
• Ser capaz realizar proyectos de investigación desde el punto de vista metodológico y procedimental.
• Desarrollo de las habilidades instrumentales básicas para la comunicación oral y escrita en un marco científico, siendo capaces de exponer reflexiones, ideas y conclusiones de manera sintética y ante diversos públicos.
• Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y para resolver problemas en diferentes entornos relacionados con el ámbito de la actividad física y los deportes.
• Capacidad de resolución de problemas aplicando conocimientos de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
• Capacidad para el aprendizaje autónomo y la actualización de conocimientos, y reconocimiento de su necesidad en el área de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
• Capacidad para trabajar dentro de un equipo, organizado, planificado, tomando decisiones, negociando y resolviendo conflictos, relacionándose y criticando y haciendo autocrítica.
• Capacidad para tomar iniciativas y espíritu emprendedor, el liderazgo, la dirección, la gestión de equipos y proyectos.
• Capacidad de comunicarse de forma efectiva con los compañeros, usuarios (potenciales) y el público en general acerca de cuestiones reales y problemas relacionados con las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
• Capacidad para usar las tecnologías de la información y la comunicación
METODOLOGÍA DOCENTE
El desarrollo de la asignatura estará basado en metodologías activas que permitan un aprendizaje significativo del alumnado.
Se fomentará la implicación directa de los alumnos y alumnas siendo partícipes de la construcción de sus propios conocimientos. Se fomentará que el alumnado tenga una actitud reflexiva, crítica y creativa. Se aplicará una metodología basada en la resolución de problemas, fomentando el trabajo autónomo. Este trabajo será complementado con la orientación del profesorado a través de las sesiones de tutoría, y comunicación a través de b-learning.
Asimismo, se fomentará la coordinación del alumnado proponiendo trabajos cooperativos. Además, en situaciones puntuales se utilizará la lección magistral.
• Horas presenciales: 40%
• Horas no presenciales: 60%
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN O TAREAS PRÁCTICAS
La evaluación podrá ser continua o final.
La evaluación continua estará dirigida a aquellos alumnos y alumnas que desean realizar un trabajo constante a lo largo del curso. De este alumnado se evaluará:
• Asistencia y participación activa en clase. Será obligatorio asistir al menos a un 80 % de las clases.
• Trabajo continuo y tutorizado por el profesorado, relacionado con las tareas que se plantean durante las sesiones de clase.
• Exposiciones por parte del alumnado
Programa
PROGRAMA DE ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE LA TACTICA DEPORTIVA.
1.INTROUDCCIÓN AL ANALISIS CUALITATIVO DE LAS ACCIONES DE JUEGO
2. LA TÉCNICA EN EL DEPORTE
3. LA TÁCTICA Y ESTRATEGIA EN EL DEPORTE
4. LA CATEGORIZACIÓN DE LA ACCIÓN DE JUEGO
5. CATEGORIZACION DE LA DIFICULTAD Y CARGA MENTAL.
6. PROCESOS MENTALES EN LA TOMA DE DECISIÓN
7. PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN DE LOS DEPORTES DE EQUIPO
Bibliografía
BIBLIOGRAFIA DE ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE LA TACTICA DEPORTIVA.
Azemar.G. Ripoll.H. (1982) Elements de neurobiologie des comportaments moteurs. Insep.París.
Balagué Serre, N., Torrents Martín, C., POL CABANELLAS, R. A. F. E. L., & SEIRUL LO VARGAS, F. R. A. N. C. I. S. C. O. (2014). Entrenamiento integrado. Principios dinámicos y aplicaciones. Apunts: educacion fisica y deportes, (116).
Bard. Ch. (1975) La prise d ´information visuelle et la preparatión à la l´actión. Université Laval. Quebec.
Batista, J., Goncalves, B., Sampaio, J., Castro, J., Abade, E., & Travassos, B. (2019). The influence of coaches’ instruction on technical actions, tactical behaviour, and external workload in football small-sided games. Montenegrin Journal of Sports Science and Medicine, 8(1), 29.
Baur. J. (1991) El entrenamiento y fases sensibles. RED. Vol V. nº 3.
Bayer. C. (1987) Técnica: La formación del jugador. Hispano-europea. Barcelona.
Benito Santos, A., Theron, R., Losada, A., Sampaio, J. E., & Lago-Peñas, C. (2018). Data-driven visual performance analysis in soccer: An exploratory prototype. Frontiers in Psychology, 9, 2416.
Blazquez.D. (1990) Evaluar en educación física. Inde. 1990. Barcelona.
Buscá.B. y otros. (1996) Propuesta de análisis de la táctica individual ofensiva en el fútbol. Apunts. nº 43. Barcelona.
Castejón. J. Evaluación de programas en educación física. Gymnos. 1995. Madrid. Contreras.E. El profesor universitario y la evaluación de los alumnos. Ice. 1990. Madrid.
Chappuis.R. (1967) Introducción al estudio de la percepción en juego colectivo. Rev. Education Physique et Sport. nº 84.0 1/02. 1967. París.
Coque.I y otros. (1997) El diseño de la sesión de entrenamiento. Clinic.nº 35 y 36. Madrid.
Delgado Noguera. M.A. (1983) Influencia entre una información visual y verbal en la iniciación al fútbol. Inef. Madrid.
Dufour. J. (1989) Fútbol: La reflexión táctica. Red. vol III. nº 1.
Errekagorri, I., Castellano, J., Echeazarra, I., & Lago-Peñas, C. (2020). The effects of the Video Assistant Referee system (VAR) on the playing time, technical-tactical and physical performance in elite soccer. International Journal of Performance Analysis in Sport, 20(5), 808-817.
Figueira, B., Gonçalves, B., Masiulis, N., & Sampaio, J. (2018). Exploring how playing football with different age groups affects tactical behaviour and physical performance. Biology of sport, 35(2), 145.
Gai, Y., Volossovitch, A., Lago, C., & Gómez, M. Á. (2019). Technical and tactical performance differences according to player’s nationality and playing position in the Chinese Football Super League. International Journal of Performance Analysis in Sport, 19(4), 632-645.
García Anton Mª T. (1994) Martín Pérez. y. Nieto Bona. A. Visión Deportiva. Rev. Gaceta Óptica. nº 273. Madrid.
García Manso. J.M. (1996) Planificación del entrenamiento deportivo. Gymnos. Madrid.
Gómez, M. Á., Rivas, F., Leicht, A. S., & Buldú, J. M. (2020). Using network science to unveil badminton performance patterns. Chaos, Solitons & Fractals, 135, 109834.
González Balencié H.A. (1996) La utilización del control del rendimiento técnico-táctico dentro del entrenamiento en el voleibol contemporáneo. Boletín técnico de entrenadores. nº 1.
Harre.D. (1987) Teoría del entrenamiento deportivo. Stadium. Buenos Aires.
Hegedüs .J. (1981) El entrenamiento Táctico. Stadium. nº 85. año.15. buenos aires. Febrero.
Hernández J. (1994) Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo. Inde. Barcelona.
Ibañez.J. (1996) La aplicación de un método para el entrenamiento de una acción de uno contra uno. Apunts. nº 46. Barcelona.
Low, B., Coutinho, D., Gonçalves, B., Rein, R., Memmert, D., & Sampaio, J. (2020). A systematic review of collective tactical behaviours in football using positional data. Sports Medicine, 50(2), 343-385.
Mahlo.F. (1969) El acto táctico en juego. Vigot. París.
Manno. R.(1991) Fundamentos del entrenamiento deportivo. Paidotribo. Barcelona.
Martín.R.; Lago.C. (2005) Deportes de equipo. Comprender la complejidad para elevar el rendimiento. Inde.
Matveev. L. (1980) Fundamentos del entrenamiento deportivo. Raduga. 1980. Moscú.
Matveev.L. (1980) Fundamentos del entrenamiento deportivo. Raduga. Moscú.
McGuigan, K., Hughes, M., & Martin, D. (2018). Performance indicators in club level Gaelic football. International Journal of Performance Analysis in Sport, 18(5), 780-795.
Muchaga.L.F. (1996) La selección de deportistas de alto nivel. Boletín técnico de entrenadores vol 1.
Navarro.F. (1996) Guía didáctica del entrenamiento deportivo. Centro olímpico de estudios superiores. c.o.e. Madrid.
Ozolin.N. (1983) Sistemas contemporáneos de entrenamiento deportivo. Científico médica. La Habana.
Parlebas.P. (1968) Estructuras y conductas motrices. Rev. Educatión Fisyque et Sport. nº 93. 03. París.
Parlebas.P. (1988) Elementos de sociología del deporte.
Pinaud. Ph. (1992) La percepción visual en las acciones de juego. La percepción visual en las acciones tácticas I y II. Congreso Internacional de Balonmano. Inef. Madrid.
Platonov. V.N. (1984) El entrenamiento deportivo. Teoría y Metodología. Paidotribo. Barcelona.
Quevedo. L. Solé J. (1990) Baloncesto: habilidades visuales y su entrenamiento. R.E.D. Vol IV- nº 6.
Riera. J. (1989) Fundamentos del aprendizaje de la técnica y la táctica deportiva. Inde. Barcelona.
Roca Balasch. J. (1984) Tiempo de reacción y deporte. D.G.B. INEF. 1984. Barcelona
Ruiz.L.M. y Sánchez. F. (1997) Rendimiento deportivo. Claves para la optimización de los aprendizajes. Gymnos.
Sampedro. J. (1999) Fundamentos de táctica deportiva. Análisis de la estrategia de los deportes. Gymnos. Madrid.
Sampedro.J. (1994) Iniciación al futbolsala. Gymnos.
Sampedro.J. (1996) Análisis praxiológico de los deportes de equipo. t.d. inef. Madrid.
Santos, S., Coutinho, D., Gonçalves, B., Schöllhorn, W., Sampaio, J., & Leite, N. (2018). Differential learning as a key training approach to improve creative and tactical behavior in soccer. Research quarterly for exercise and sport, 89(1), 11-24.
Schock K.K. (1987) Habilidades tácticas y su enseñanza. Red. Nº 4.5.
Seirulo. (1986) F. Opción de planificación en los deportes de largo periodo de competición. Congreso de planificación y control del entrenamiento. Lleida. 1986.
Stanney, K. M., Archer, J., Skinner, A., Horner, C., Hughes, C., Brawand, N. P., ... & Perez, R. S. (2021). Performance gains from adaptive eXtended Reality training fueled by artificial intelligence. The Journal of Defense Modeling and Simulation, 15485129211064809.
Tarragó, J. R., Seirul-lo, F., & Cos, F. (2019). Training in team sports: structured training in the FCB. Apunts. Educació Física i Esports, (137), 103-114.
Weineck.J. El entrenamiento optimo. Editorial Hispano Europea. Barcelona. 1988.
Young, C. M., Luo, W., Gastin, P. B., & Dwyer, D. B. (2020). Understanding the relative contribution of technical and tactical performance to match outcome in Australian Football. Journal of Sports Sciences, 38(6), 676-681.
Zhou, C., Lago-Peñas, C., Lorenzo, A., & Gómez, M. Á. (2021). Long-term trend analysis of playing styles in the Chinese soccer super league. Journal of Human Kinetics, 79(1), 237-247.
Material de clase
- TEMA 1. Introducción al analisis cualitativo de las acciones de juego (PDF)
- TEMA 2. La técnica en el deporte (PDF)
- TEMA 3. La táctica y la estrategia en el deporte (PDF)
- TEMA 4. La categorización de la acción de juego. (PDF)
- TEMA 5 . Categorización de la dificultad y carga mental (PDF)
- TEMA 5 Procesos mentales en la toma de decisión (PDF)
- TEMA 6. Procesos mentales en la toma de decisión (PDF)
- TEMA 7. Principios de la planificación en deportes de equipo. (PDF)
- TEMA 1. Introducción al analisis cualitativo de las acciones de juego (PDF)
Autores del material
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF)
Master de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Ignacio Refoyo Román
Profesor Titular de Universidad
Diego Muriarte Solana
Profesor Asociado