Ingeniería del litoral
Section
Instructions: Clicking on the section name will show / hide the section.
Descripción del curso
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
PRERREQUISITOS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS
Es recomendable haber cursado las siguientes asignaturas:
- Obras Marítimas
- Resistencia De Materiales
- Hidráulica e Hidrología
- Mecánica de Suelos y Rocas
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura es tecnológica específica para el itinerario de Hidrología del Grado en Ingeniería Civil y Territorial. El contenido de la asignatura se centra en la Ingeniería de Costas y se estructura en cuatro bloques: descripción de las costas, hidrodinámica y morfodinámica costera, protección costera y defensa del litoral y, por último, gestión integral y legislación costera, cuyo contenido se desarrolla en diez temas. Se profundiza en el conocimiento a nivel de grado de los aspectos relacionados con el tratamiento de la fachada litoral desde varios puntos de vista o análisis como son la protección del territorio, el paisaje, la ordenación urbanística y la gestión medioambiental.
OBJETIVOS: CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES
- Resuelve el funcionamiento de los ecosistemas y de los factores ambientales con relación al transporte de sedimentos, las variaciones naturales del perfil de playa y la evolución de la línea de orilla, para las diferentes tipologías del paisaje costero.
- Resuelve el funcionamiento de las metodologías de restauración ambiental en el diseño estructural y funcional de las obras de defensa de costas, integrando las mismas en la gestión integral y el desarrollo sostenible.
- Permite aplicar los principios de incertidumbre y riesgo de las obras públicas en el diseño, construcción y conservación de las obras de defensa de costas, bajo premisas de sostenibilidad y legislación costera y ambiental.
- Permite valorar los efectos sociales, económicos, ambientales, políticos y globalizadores bajo la perspectiva de planes directores y gestión integral de la costa. Resultado del aprendizaje.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN O TAREAS PRÁCTICAS
PE1. Participación en la resolución interactiva de casos prácticos (10%). Descripción: Consiste en una serie de ejercicios, cada uno de los cuales se realizará en casa por ordenador con la clave correspondiente del alumno. Criterios de calificación: Cada ejercicio se valorará de 0 a 10. La calificación de esta prueba de evaluación será la media aritmética de todos los ejercicios realizados durante el curso. Momento y lugar: Se plantearán en función del temario de la asignatura y la posibilidad de ésta de efectuar ejercicios prácticos en función de los temas. El ejercicio se entregará a nivel telemático.
PE2. Resolución en equipo de ejercicios y casos prácticos (40%). Descripción: Consiste en un conjunto de ejercicios o un trabajo de investigación sobre temas de la materia, asignados directamente por el profesor, pudiendo ser realizados en el aula o fuera de ella. Criterios de calificación: Se valorará de 0 a 10, siendo la calificación la media aritmética de los resultados obtenidos en el conjunto de pruebas o trabajos. Momento y lugar: Será prefijado en tiempo, lugar, forma y contenidos.
PE3. Exposición de trabajos (50%). Descripción: Consiste en una serie de exposiciones individuales o en grupo de los trabajos tutorados de investigación realizados sobre los temas del curso, que complementan las explicaciones de los mismos. Criterios de calificación: Cada ejercicio se valorará de 0 a 10. La calificación de esta prueba de evaluación será la media aritmética de todos los trabajos realizados y expuestos durante el curso. Momento y lugar: Se plantearán con previo aviso al final del semestre. La exposición se realizará en la propia aula.
Calificación final de la asignatura mediante evaluación continua: La calificación final será la media ponderada de PE1 (10%), PE2 (40%) y PE3 (50%). Para aprobar la asignatura será necesario obtener una calificación final igual o superior a 5.
Programa
Tema 1. La costa y el paisaje costero.
Tema 2. Los agentes y la hidrodinámica litoral.
Tema 3. Transporte de sedimentos.
Tema 4. El perfil de playa.
Tema 5. Evolución de la línea de playa.
Tema 6. Dinámica de desembocaduras.
Tema 7. Alimentación artificial
Tema 8. Obras de defensa. Diseño estructural
Tema 9. Obras de defensa. Diseño funcional
Tema 10. Gestión integral y riesgo
Bibliografía
Suárez Bores, P. (1980). Formas costeras. ETS Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Servicio de Publicaciones de Alumnos. Universidad Politécnica de Madrid.
Shore Protection Manual. (1984). U. S. Corps of Engineers. American Society of Civil Engineers, ASCE.
De La Peña Olivas, J. M. Guía Técnica de Estudios Litorales. Manual de Costas. Colegio de Ingenieros de caminos, Canales y Puertos. Colección Seinor. SEI – 39. 2007.
Negro, V. et al. (2008). Diseño de Diques rompeolas. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Colección Seinor Número 28.
Diez, Javier (1996) Las Costas. Guía física de las costas españolas. Alianza Editorial.
Ley 22/88 de 28 de Julio de Costas y Reglamento de Desarrollo y Ejecución de la citada Ley. 1989 y 1992.
Ley 2/2013 de 29 de mayo de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley 22/88 de 28 de julio de Costas.
Real Decreto 876/2014, de 10 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de Costas.
Negro Valdecantos, V. y López Gutiérrez, J. S. Metodología para el Estudio de Obras litorales. Casos teóricos y prácticos. Servicio de Publicaciones de la E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. 2003.
Negro Valdecantos, V.; López Gutiérrez, J.S. y Esteban Pérez, M.D. (2014). Problemas resueltos de Obras Marítimas. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Garceta grupo Editorial.
Material de clase
Tema 1. La costa y el paisaje costero. (PDF)
Tema 2. Los agentes y la hidrodinámica litoral. (PDF)
Tema 3. Transporte de sedimentos. (PDF)
Tema 4. El perfil de playa. (PDF)
Tema 5. Evolución de la línea de playa. (PDF)
Tema 6. Dinámica de desembocaduras. (PDF)
Tema 7. Alimentación artificial. (PDF)
Tema 8. Obras de defensa. Diseño estructural. (PDF)
Tema 9. Obras de defensa. Diseño funcional. (PDF)
Tema 10. Gestión integral y riesgo. (PDF)
Autores del material
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Departamento de Ingeniería Civíl: Hidráulica, Energía y Medio Ambiente
José Santos López Gutiérrez
Profesor Contratado Doctor
María Dolores Esteban Pérez
Profesora Asociada
Vicente Negro Valdecantos
Catedrático de Universidad