UD Soriano Proyectos Arquitectónicos 2012-13
Capas
Una vez generado el “proto-documento”, el estudiante interpreta diferentes niveles gráficos y asocia estos a diferentes capas conceptuales que asume el proyecto arquitectónico contemporáneo (perímetro, energía, mobiliario, estructura, público-privado). Es decir el procedimiento es que el estudiante extrae e interpreta la información gráfica que el mismo, o bien otro compañero ha producido previamente, en distintos grados de conceptos de información que se presentará en diferentes documentos gráficos.
De esta forma, las distintas expresiones gráficas usadas de manera despreocupada en la primera fase, le permite al estudiante asociar, alejándose de los clichés de trabajo habituales, unos gráficos que encierran una misma lectura a unas capas conceptuales, y otros a otras. El dibujo así se convierte en un decantador de posibilidades y a la vez en una situación intermedia, que se potencia, concreta o define más en la dirección que el estudiante decida.
Una vez realizados todas las capas gráfico-conceptuales, todos los documentos se agrupan en una presentación final. Así se permite ver de una vez todas las situaciones detectadas. Gracias a este paso, por primera vez en la metodología llevada a cabo, se empieza a identificar posibles recorridos transversales entre ellas. Las correspondencias o las diferencias entre los distintos documentos gráficos generados serán puestas en juego en una fase posterior.
El trabajo por capas de diferentes lecturas gráficas permite por un lado tratar abstractamente información de documentos que en un principio no eran legibles, y a la vez concretar y poner énfasis en las diferentes necesidades arquitectónicas expresadas a través de diferentes capas gráficas. El uso de diferentes capas o familias de lecturas gráficas, permite llegar a una complejidad por niveles de información, que tratadas todas a la vez no se podría.
Para ver las imágenes pulsar sobre ellas.