UD Soriano Proyectos Arquitectónicos 2012-13
Protodocumentos
La primera fase de trabajo consiste en la elaboración de un ‘proto-documento’. Cada estudiante recibe una serie de plantas y secciones de arquitecturas reconocibles (reconocidas por la crítica) que toma como material para construir ese protodocumento mediante la técnica del cortar&pegar. Cada uno de los documentos que se reciben es una imagen matricial, y el resultado será otra imagen en mapa de bits de tamaño predefinido (DIN-A1). De cada uno de los documentos originales se recortan fragmentos que se ensamblan en el protodocumento en un proceso intuitivo, veloz, desprejuiciado y despreocupado.
El protodocumento es el dibujo encargado de desencadenar el proyecto, y puede hacerlo porque contiene en potencia toda la información capaz de construirlo. Se trata de una imagen cargada potencialmente de arquitectura que requiere del estudiante un proceso de extrañamiento sobre los documentos que recibe. Debe ser capaz de, en un primer momento, alejarse de ellos y de los significados convencionales que transmiten para poder, a continuación, operar con esos dibujos desencadenando el procedimiento que resultará en cada propuesta. Las distintas informaciones acabarán dialogando entre ellas para construir un documento único, en el que el proceso de cortar&pegar habrá sido el encargado de hacer compatibles informaciones que no tenían por qué serlo a priori. Un documento construido con informaciones compatibles pero incodificadas.
Se trata, en definitiva, de un proceso guiado exclusivamente por las afinidades que el productor establece con el material original, no hay más contexto que el de la propia acción, tampoco existe ninguna reflexión acerca del recorrido que esa acción pueda llegar a tener. El protodocumento empieza y acaba en sí mismo, es un cadáver arquitectónico hecho de retales que encuentra su validez en la cantidad (la calidad no importa aquí) de información que sea capaz de desprender.
Para ver más grandes las imágenes pinchar sobre ellas.