UD Soriano Proyectos Arquitectónicos 2012-13
Descripción del curso
PRERREQUISITOS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA CURSAR EL SEMINARIO
Los prerrequisitos para cursar la asignatura no son de carácter estrictamente académico, sino meramente motivacionales. Por un lado se precisa de un alto de interés personal para embarcarse en un proceso alejado a cualquier tipo de convencionalismo procesual arquitectónico; y por otro el estar predispuesto a involucrarse en un trabajo colaborativo con alumnos de otras universidades (Universidad Demócrito de Tracia de Grecia, Universidad Aristóteles de Tesalónica y Universidad de Minas Gerais de Brasil), regido a través de un imprescindible ‘contrato de colaboración’ firmado previamente por todas las partes implicadas.
BREVE DESCRIPCIÓN DEL SEMINARIO
La asignatura Pop Up Islands: Architectures that appear and disappear opera desde la postproducción, es decir, la manipulación de un material preexistente, para actuar sobre él y terminar concretándolo en representación arquitectónica. El trabajo se realiza en equipos de tres personas, desconocidas entre sí, una por cada universidad implicada en el progreso de cada cuatrimestre.
OBJETIVOS BUSCADOS
¿Cómo comenzar un proyecto manipulando materiales ajenos?
¿Cómo colaborar con desconocidos?
¿Cómo negociar condiciones de compromiso y establecer pautas de trabajo conjuntas eficaces?
¿Cómo producir y pensar a través de herramientas gráficas?
¿Cómo elaborar unos documentos transmisibles sin estar presente para explicarlos?
¿Cómo describir el espacio arquitectónico a través de instrumentos que nos sean meros dibujos?
¿Cómo materializar todo el proceso en un documento que asuma convenciones arquitectónicas?Respondiendo a los anteriores interrogantes la asignatura reproduce, en esta etapa de formación, las dinámicas de trabajo que el alumno encontrará a su salida de la universidad; y prepararse para ello será precisamente el objetivo fundamental.
MATERIAL DOCENTE
Se gestionan tres sistemas para repartir el material docente de la asignatura:
1) El enunciado del curso se presenta en formato libro de bolsillo DIN A-6 y recoge el contenido del curso, citas, las referencias necesarias para que los alumnos amplíen su información, imágenes, documentación, ejemplos, trabajos de años anteriores, calendario de entregas y ritmo de trabajo; con la intención de ofrecer al alumno la posibilidad de tener toda la información necesaria para llevar un buen desarrollo del curso.
Versión impresa: Pop Up, architectures that appear and dissapear, Fisuras, Madrid 2013, ISBN 978-84-9405-2
Versión digital: http://issuu.com/uddfedericosoriano/docs/130127_pop_up_def
2) También, todas las semanas se entrega en clase a todos los alumnos un texto cuidadosamente elegido para complementar el tema que esa semana se está tratando. Un texto interdisciplinar y con gran interés y contenido intelectual.
http://issuu.com/uddfedericosoriano/docs/ud23_t
3) Paralelamente, el último día de clase de cada semana, se plantean unas charlas ofrecidas por distintos invitados, que a su vez plantearan temas directamente relacionados con las entregas siguientes de los alumnos. Estas charlas forman parte del Proyecto de Innovación Docente “Aproximaciones Periféricas. Aprendizaje Transversal en la Experiencia Colectiva”.
EVALUACIÓN DEL SEMINARIO
A pesar de que el estudiante ha desarrollado el trabajo en equipo, el proceso evaluativo ha sido diferente en función de donde el estudiante ha desarrollado el trabajo. De esta forma cada profesor ha podido valorar los diferentes parámetros a los que se ha tenido que enfrentar cada estudiante en su contexto universitario.
Los profesores de la Universidad Demócrito de Tracia, debido a que según ellos, el contexto creativo de su escuela de arquitectura es muy homogéneo, han valorado el riesgo tomado por el estudiante, el distanciarse de la producción conocida y enfrentarse a nuevas situaciones. Además de esto e independientemente del valor arquitectónico de la obra resultante, cualidad espacial, complejidad asumida, programa desarrollado y materialidad constructiva, que ha sido determinante para la valoración final del proyecto, la evolución de un trabajo en equipo con colaboradores que en un principio eran desconocidos ha pesado por igual en la evaluación final.
Los profesores de la Universidad de Minas Gerais, no han valorado tanto el resultado final sino; Por un lado el uso estratégico del diagrama, por el interés y la operatividad que este encierra en contexto con un fuerte valor social como es en Brasil. Por otro lado, han valorado el acercamiento escalar en la definición del proyecto, algo que no suele ser habitual en la escuela de brasileña.
Los profesores de la Universidad Politécnica de Madrid valoran al conjunto de las propuestas por la heterogeneidad que haya entre ellas, individualmente, la capacidad de extrañeza pero a la vez de factibilidad del proyecto. La evaluación valora positivamente que el proyecto encierre una complejidad programática y material a la vez, que la definición acompañe a la ambición a la que aspira la propuesta y que los documentos gráficos sean precisos y a la vez abiertos. El trabajo en equipo se valora como un desencadenante del procedimiento para llegar a los resultados, y no como algo a evaluar si no ha sido capaz de estimular el resultado esperado.
ACTAS DEL SEMINARIO
A lo largo de todo el seminario se ha tenido un seguimiento de los diferentes resultados que se han llevado a cabo. Los avances, las dificultades y los resultados de los estudiantes en este intercambio de conocimientos han sido registrados en las actas que se imprimen en una primera parte junto libro editado:
http://issuu.com/uddfedericosoriano/docs/130127_pop_up_def/140