Topografía, Cartografía y Geodesia
Section
Instructions: Clicking on the section name will show / hide the section.
Descripción del curso
PRERREQUISITOS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS
Conocimientos de matemáticas, estadística, dibujo técnico y sistemas de representación.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA
La asignatura se ocupa de formar al alumno en las materias relacionadas con la topografía general (tanto aparatos como métodos), las aplicaciones cartograficas y los sistemas de información geográfica como herramienta fundamental en el manejo de la información territorial, con el fin de alcanzar los objetivos que se relacionan en el apartado siguiente
OBJETIVOS: CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES
- Conocer y comprender los fundamentos topográficos: unidades, conceptos, elementos de los instrumentos topográficos y técnicas de medición.
- Analizar y aplicar los métodos topográficos y sus procesos de cálculo y compensación: radiación, itinerario, trisección directa e inversa, triangulación, nivelación geométrica y trigonométrica.
- Conocer y comprender los fundamentos de la topometría, de la geodesia y de la cartografía.
- Conocer y comprender los fundamentos de la fotogrametría.
- Conocer y comprender los métodos fotogramétricos: rectificación, restitución, y ortofotografía.
- Conocer y comprender los fundamentos de la teledetección.
- Conocer y compreder los fundamentos y aplicaciones de los Sistemas de información geográfica
MATERIAL DOCENTE
El material docente aportado incluye capitulos de libros, guiones de prácticas, colecciones de examenes y problemas resueltos así como presentaciones de clase de los principales temas que trata la asignatura
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN O TAREAS PRÁCTICAS
Se realizarán tres exámenes parciales de la asignatura a lo largo del curso.
Los exámenes parciales se aprueban separadamente y no podrán compensar.
La nota de los parciales se guarda hasta la convocatoria de septiembre.
Para aprobar la asignatura es necesario:
- Aprobar la materia correspondiente a los distintos exámenes.
- Aprobar las prácticas conforme a la normativa correspondiente.
Estas pruebas se podrán complementar con la realización de trabajos a criterio del profesor
Prácticas de topografía
Normas que regirán las prácticas
Las prácticas de topografía se regirán por dos tipos de normas:
Normas generales:
Regulación General de Prácticas de la UPM, aprobada en la sesión ordinaria de la Junta de Gobierno de la UPM, celebrada el 21 de julio de 2000, que se reproduce a continuación:
“Para la admisión de los alumnos a examen o evaluación de una asignatura, en cuyo programa esté incluida la realización de prácticas, será necesario que las haya efectuado. Una vez realizadas dichas prácticas por el alumno, no se le podrá exigir que las realice de nuevo, salvo que se produzca una modificación del Plan de Estudios. En aquellas asignaturas que lo requieran, a juicio de la Junta del Centro y a propuesta de los respectivos Departamentos, no sólo la realización de las prácticas sino también la superación de las mismas (bien sea a lo largo del proceso ordinario de su realización o en una prueba concreta), los alumnos (que hayan efectuado previamente las prácticas pero no las hayan superado) deberán tener la posibilidad, en cada convocatoria, de superar previamente una prueba práctica en orden a que puedan participar en el examen final, sea teórico o teórico-práctico.
Si para aprobar una asignatura se requiere superar algún tipo de prueba referida a las prácticas de la misma, una vez superada dicha prueba se considerará superada para las sucesivas convocatorias salvo que las prácticas hayan sufrido con posterioridad una variación como consecuencia de una modificación del Plan Oficial de Estudios.”
Normas particulares:
Serán las propias de la Unidad Docente.
Se admiten un máximo de dos faltas a las clases prácticas a lo largo del curso y la asistencia a las prácticas de Cercedilla es obligatoria.
Es imprescindible la asistencia a las clases prácticas para poder aprobar la asignatura.
Para asistir a las prácticas de Cercedilla es condición indispensable haber asistido a las prácticas durante el curso.
La superación de los ejercicios prácticos implica su entrega en el plazo y forma correspondiente.
La calificación de las prácticas se guardará indefinidamente.
Normas de presentación:
- Cada alumno presentará de forma individual los ejercicios realizados durante el curso en la fecha indicada, que se les devolverán corregidos y deben guardar para la entrega final.
- Al finalizar las prácticas de Cercedilla se entregará un ejemplar de las mismas por grupo junto a los trabajos individuales de cada uno de los miembros del grupo realizados durante el curso.
- Los ejercicios se entregarán digitalizados y encuadernados.
Programa
- Tema 1: Unidades y medidas
- Tema 2: Conceptos topográficos:
Concepto de topografía; Sistema de representación topográfico; Influencia de la curvatura terrestre en planimetría y en altimetría; curvas de nivel; Propiedades de las curvas de nivel; Distancia natural, reducida, y desnivel. Superficie agraria; Escalas
- Tema 3: Elementos de los instrumentos topográficos:
Elementos de sustentación y puesta en estación; Trípodes; Niveles; Sensibilidad del nivel; Plomada óptica; Ejes del instrumento topográfico; Tornillos de presión y coincidencia; Modo de estacionar un instrumento; Elementos de observación; Fundamento del anteojo; Anteojo de enfoque interno; Elementos de medición de ángulos; Limbos; Microscopios y micrómetros; Micrómetro óptico de coincidencia; Goniómetros electrónicos; Métodos de interpolación; Estadímetros.
Instrumentos y técnicas de medición: Goniómetros; Medida de direcciones horizontales; Medida de direcciones verticales; Teodolitos; Causas de error en los teodolitos; Errores de verticalidad; Error de dirección; Error de puntería; Error de lectura; Error total; Repetición y reiteración; Taquímetros; Brújulas; Equialtímetros; Equialtímetros de línea; Errores accidentales en los niveles; Niveles automáticos; Distanciómetros; Principio de la distanciometría; Distanciómetros electro-ópticos; Reflectores; Distanciómetros de alcance corto; Distanciómetros de microondas; Precisión; Equialtímetros digitales; Unidades de registro.
- Tema 4: Métodos planimétricos:
Orientación de los planos; Convergencia de meridianos; Sistemas de coordenadas geográficas y rectangulares; Problema directo e inverso; Problemática de los métodos topográficos; Método de radiación; Itinerario topográfico: Ecuaciones de condición; Métodos de Bowditch y Baarda; Intersección directa; Elipse de tolerancia; Error máximo; Aplicación de método de intersección; Problema de Pothenot; Método de trisección inversa.p>
- Tema 5: Métodos altimétricos:
Concepto de nivelación; Cotas, altitudes y desniveles; Error de esfericidad y refracción; Desnivel verdadero y aparente; Nivelación geométrica; Error de cierre y error kilométrico; Miras; Procedimientos de cálculo; Nivelación trigonométrica; Determinación del coeficiente de refracción; Nivelación recíproca; Nivelación directa; Reducción del centro de estación; Error de cierre y error kilométrico; Consideraciones sobre nivelación trigonométrica; Nivelación hidrostática; Fundamento del láser; Propiedades de la luz láser; Normas de seguridad; Nivelación por láser.
Taquimetría: Fórmulas taquimétricas; Enlace de estaciones: directo, indirecto y mixto.
Triangulación topográfica: Concepto y diseño; Medición de bases; Fuerza de la figura: Métodos de observación; Reducción al centro de estación; Ecuaciones de condición; Cálculo y compensación de la red; Ajuste por el método de direcciones.
- Tema 6: Geodesia esferoidal:
Geoide, cuasigeoide y elipsoide; Parámetros fundamentales del elipsoide; Sistemas de coordenadas empleados en geodesia; Coordenadas espaciales rectangulares, geodésicas y astronómicas; Coordenadas rectangulares planas; Radios principales de curvatura; Línea geodésica; Cálculo de coordenadas geodésicas; Cálculo de coordenadas planas rectangulares; Fórmulas fundamentales de Gauss-Krüger
- Tema 7: Geodesia Cósmica:
Sistemas de coordenadas; Transformación del Datum; Sistema GPS; Descripción del sistema; Técnicas de medición; Captadores de información temática.
- Tema 8: Cartografía:
Conceptos fundamentales; Estudio de las deformaciones; Proyección Lambert; Proyección MTN; Proyección UTM; Elementos de la proyección UTM Transformación de coordenadas geográficas en coordenadas UTM; Transformación de coordenadas UTM en coordenadas geográficas; Cuadrícula UTM.
- Tema 9: Topometría y aplicaciones topométricas
- Tema 10: Sistemas de información geográficas:
Introducción.; Modelos y estructuras de datos; Operaciones básicas de un SIG; Manejo básico de ARC/GIS.
- Tema 11: Fotogrametría y teledetección:
Introducción; Fotografías y cámaras; Geometría del vuelo y de la foto ; Visión estereoscópica. Paralaje; Método general de la fotogrametría; Aparatos de restitución ; Apoyo de campo; Planeamiento del vuelo; Aplicaciones forestales .
Teledetección y tratamiento digital de imágenes
Programa de prácticas
- Puesta en estación de un goniómetro o equialtímetro.
- Nivelación geométrica.
- Itinerario.
- Trisección inversa.
- Levantamiento taquimétrico.
- Prácticas con GPS.
Bibliografía
Bibliografía recomendada
- B-B-001. Fernández García, S. y Gil Docampo,Mªl. (2003) . “Topografía para Ingenieros” Biblioteca Técnica Universitaria
- B-B-002. Franco rey, J. (1999) . "Nociones de Topografía, Geodesia y Cartografía" manuales Unex nº 26
- B-B-003. López-Cuervo, S. (1996) "Topografía" Ediciones Mundi-Prensa
- B-B-004. Arozarena, A.; Otero, I. (2002) "Sistemas de Captura y Análisis de la Información territorial" Fundación Conde del Valle de Salazar
- B-B-005. Ezquerra, A. Otero, I; Rebato, M.J. y Mancebo, S. (2006) "Prácticas de topografía" Fundación Conde del valle de Salazar
Bibliografía general
Topografía, cartografía, fotogrametría y geodesia
- B-B-006. (1966) . “Ejercicios del curso de información de topografía”. Imprenta del Servicio Geográfico del Ejército. Madrid
- B-B-007. (1967) . “La cuadrícula U.T.M.” Talleres del Servicio Geográfico del Ejército. Madrid
- B-B-008. (1973) . “Teoría del tiro y topografía”. Madrid
- B-B-009. (1984) . “Apuntes de topografía”. EUIT Forestal
- B-B-010. (1985) . “anual de topografía y lectura de planos”. Talleres del Servicio Geográfico del Ejército. Madrid
- B-B-011. Ariza, F. J. (2002) . “Calidad en la producción cartográfica”. Ed. Ra-Ma. Madrid
- B-B-012. Bannister, A.; Baker, R. (1991) . “Problemas resueltos de topografía”. Bellisco. Madrid
- B-B-013. Chueca, M.; Herráez, J.; Berné, J. L. (1996) . “ Tratado de Topografía 1; teoría de errores e instrumentación”. Editorial Paraninfo, S. A. Madrid
- B-B-014. Chueca, M.; Herráez, J.; Berné, J. L. (1996) . “ Tratado de Topografía 2; métodos topográficos”. Editorial Paraninfo, S. A. Madrid
- B-B-015. Chueca, M.; Herráez, J.; Berné, J. L. (1996) . “Tratado de Topografía 3; redes topográficas y locales, microgeodesia”. Editorial Paraninfo, S. A. Madrid
- B-B-016. Domínguez, F. (1993) . “ Topografía general y aplicada”. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid
- B-B-017. Domínguez, F. (1997) . “Topografía abreviada ”Ediciones Mundi-prensa. Madrid
- B-B-018. Ferrer, R.; Piña, B. (1991) . “Instrumentos topográficos”. Universidad de Cantabria. Santander
- B-B-019. Ferrer, R.; Piña, B. (1991) . “ Introducción a la topografía”. Universidad de Cantabria. Santander
- B-B-020. Ferrer, R.; Piña, B. (1991) . “Topografía de proyectos y obras.” Universidad de Cantabria. Santander
- B-B-021. Ferrer, R.; Piña, B. (1996) . “ Topografía aplicada a la ingeniería”; primera parte. IGN. Madrid
- B-B-022. Ferrer, R.; Piña, B.; Núñez-García, A.; Valbuena, J. L.; Prieto, J. (1992) . “Topografía aplicada a la ingeniería civil”. Universidad de Cantabria. Laredo
- B-B-023. García-Escudero, P. (1954) . “Métodos topográficos”. Escuela Especial de Ingenieros de Montes. Madrid
- B-B-024. García-Escudero, P. (1962) . “Aparatos topográficos”. ETSI Montes. Madrid
- B-B-025. García-Escudero, P. (1963) . “ Métodos topográficos”. ETSI Montes. Madrid
- B-B-026. Iglesias, C. y otros (2000) . “Instrumentación para la topografía y su cálculo”. Gráficas Lucenses, S. L. Lugo
- B-B-027. Lerma, J. L. (1999) . “ Aerotriangulación: cálculo y compensación de un bloque fotogramétrico”. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia
- B-B-028. Lerma, J. L. (1999) . “ Problemas de fotogrametría I”. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia
- B-B-029. Lerma, J. L. (1999) . “Problemas de fotogrametría II”. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia
- B-B-030. Lerma, J. L. (1999) . “Problemas de fotogrametría III”. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia
- B-B-031. Lerma, J. L. (2002) . “Fotogrametría moderna: analítica y digital”. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia
- B-B-032. López-Cuervo, S. (1994) . “ Prácticas de topografía y fotogrametría”. Fundación Conde del Valle de Salazar. Madrid
- B-B-033. López-Cuervo, S. (1996) . “ Topografía”. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid
- B-B-034. Manuel, Á. (1994) . “ Modelos digitales del terreno; introducción y aplicaciones en las ciencias ambientales”. Pentalfa ediciones. Oviedo
- B-B-035. Martínez, R. (2000) . “ Topografía y Sistemas de Información”. Editorial Bellisco. Madrid
- B-B-036. Más, A. (1914) . “ Métodos topográficos”. Talleres del Depósito de la Guerra. Madrid
- B-B-037. Paladín, A. (1981) . “ Apuntes de Geodesia”. Talleres del Servicio Geográfico del Ejército. Madrid
- B-B-038. Polidura, F. J. (2000) . “ Topografía, geodesia y cartografía aplicadas a la ingeniería”. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid,
- B-B-039. Puyol, R.; Estébanez, J. (1978) . “Análisis e interpretación del mapa topográfico”. Editorial Tebar Flores. Madrid,
- B-B-040. Robinson, A. H.; Sale, R. D.; Morrison, J. L.; Muehrcke, P. C. (1987) . “ Elementos de cartografía”. Ediciones Omega, S. A. Barcelona
- B-B-041. Romeo, C. T. (1995) . “ Prácticas topográficas y topografía informática”. Bellisco. Madrid
- B-B-042. Romeo, C. T. (2000) . “ Programas informáticos de topografía”. Bellisco, ediciones técnicas y científicas. Madrid
- B-B-043. Ruíz, M. (1994) . “ Ingeniería cartográfica, geodésica y fotogramétrica; colección de ejercicios.” Universidad de Granada
- B-B-044. San José (de), J. J.; García, J. López, M. (2000) . “ Introducción a las ciencias que estudian la geometría de la superficie terrestre.” Bellisco, ediciones técnicas y científicas. Madrid
- B-B-045. Sánchez, A. (2000) . “ Fundamentos teóricos de los métodos topográficos.” Bellisco, ediciones técnicas y científicas. Madrid
- B-B-046. Sánchez, A. (2000) . “ Problemas de Métodos Topográficos. ”Editorial Bellisco. Madrid
- B-B-047. Sandoval, L. (1991) . “ Geomorfología”. Ministerio de Defensa. Madrid
- B-B-048. Ternryd, C O.; Lundin, E. (1973) . “ Topografía y fotogrametría en la práctica moderna”. Compañía editorial continental, S. A. Méjico
- B-B-049. Torres, A; Villate, E. (2001) . “ Topografía”. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. Bogotá
- B-B-050. Valdés, F. (1982) . “ Aparatos topográficos”. CEAC. Barcelona
- B-B-051. Valdés, F. (1989) . “ Prácticas de topografía cartografía fotogrametría”. Ediciones CEAC. Barcelona
- B-B-052. Valdés, F. (1993) . “ Topografía”. Ediciones CEAC. Barcelona
- B-B-053. Vázquez, F.; Martín, J. (1995) . “ Lectura de mapas”. EUIT Topográfica. Madrid
- B-B-054. Vidal, Á. R. (1996) . “ Topografía general y aplicada; tomo I”. Dispatec, S. L. Mieres
- B-B-055. Vidal, Á. R. (1996) . “ Topografía general y aplicada; tomo III”. Dispatec, S. L. Mieres
- B-B-056. Vidal, Á. R. (1997) . “ Topografía general y aplicada; tomo II”. Dispatec, S. L. Mieres
- B-B-057. Zakatov, P. S. (1981) . “ Curso de geodesia superior”. Ed. Mir. Moscú
GPS
- B-B-058. , J. L. (1988) " Sistema de Posicionamiento Global (GPS)". MOPU. Madrid
- B-B-059. Hofmann-Wellenhof, B.; Lichtenegger, H.; Collins, J. (1992) "GPS Theory and Practice". Springler-Verlag. New York
- B-B-060. Holanda, M. P.; Bermejo, J. C. (1997) " GPS & Glonass". Madrid
- B-B-061. Hurn, J. (1989) " GPS a guide to the next utility". Trimble Navigation Ltd., Sunnyvale
- B-B-062. Hurn, J. (1990) " GPS How to Test Drive a GPS Receiver". Trimble Navigation Ltd., Sunnyvale
- B-B-063. López-Cuervo, S.; Rodríguez-Solano, R.; Fernández de Córdoba; Capdevila; Bayarri; Dalda (1994) " Curso sobre técnicas G. P. S." Junta de Castilla y León. Palencia
- B-B-064. Núñez-García del Pozo, A.; Valbuena, J. L.; Velasco, J. (1992) " G. P. S. La Nueva Era de la Topografía". Ediciones de las Ciencias Sociales, S. A. Madrid
- B-B-065. (1997) "Referencia General". Trimble Navigation Limited. Sunnyvale
SIG
- B-B-066. Alier, J. L.; Cazorla, A.; Martínez, J. E. (1996) Optimización en la asignación espacial de usos del suelo: metodología, casos de aplicación y programa informático. Editorial del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
- B-B-067. Barredo, J. I. (1996) Sistemas de Información Geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio. Ra-ma Editorial. Madrid
- B-B-068. Bosque, J. (1992). ”Sistemas de Información Geográfica”;. Ediciones Rialp, S. A.
- B-B-069. Bosque, J.; Escobar, F. J.; García, E.; Salado, M. J. (1994)Sistemas de Información Geográfica: prácticas con PC ARC/INFO e Idrisi. Editorial Ra-ma
- B-B-070. Calvo, M. (1993) Sistemas de Información Geográfica digitales. Instituto Vasco de Administración Pública
- B-B-071. Cebrián, J. A. (1992) Información geográfica y Sistemas de Información Geográfica. Universidad de Cantabria. Santander
- B-B-072. Comas, D.; Ruíz, E. (1993). Fundamentos de los Sistemas de Información Geográfica. Editorial Ariel S. A.
- B-B-073. Crecente, R.; López, J.; Miranda, D. (1998) Arcview Prácticas cun sistema de información xeográfica. Editorial de la Universidad de Santiago de Compostela
- B-B-074. Foresman, T. W.; y otros (1998) The History of Geographic Information Systems. Prentice Hall PTR. Upper Saddle River
- B-B-075. Fra, U.; Álvarez, C.; Marey, M. (1998). IDRISI Prácticas cun sistema de información xeográfica. Editorial de la Universidad de Santiago de Compostela
- B-B-076. García, L. (1997) Algunos aspectos relevantes en Proyectos de Información Geográfica. IGN. Madrid
- B-B-077. González, R. E. (1994) Diccionario de términos SIG. CSIC. Madrid
- B-B-078. Gould, M.; y otros. (1994). El uso de los Sistemas de Información Geográfica, aplicaciones con ARC/INFO. ESRI-España Geosistemas, S. A.
- B-B-079. Guimet, J. (1992). Introducción conceptual a los Sistemas de Información Geográfica (S. I. G.). Estudio Gráfico Madrid
- B-B-080. Gutiérrez, J.; Gould, M. (1994). SIG: Sistemas de Información Geográfica. Editorial Síntesis
- B-B-081. Laín, J. (1999) Los Sistemas de Información Geográfica en los riesgos naturales y en el medio ambiente. Instituto Tecnológico Geominero de España. Madrid
- B-B-082. Labrandero, J. L.; Martínez, J. (1998) Sistemas de Información Geográfica en la Planificación Ambiental de Áreas de Montaña. CSIC. Madrid
- B-B-083. Lantada, N.; Núñez, M. A. (2003). Sistemas de Información Geográfica. Prácticas con ArcView. Editorial de la Universidad Politécnica de Cataluña
- B-B-084. Martínez, V.; Hernández, J. (2003). Sistemas de Información Geográfica. Aplicaciones en ingeniería y medio ambiente con Arcview. Editorial Moralea
- B-B-085. Mena, J. (1992). Cartografía digital desarrollo de software interno. Editorial Ra-ma
- B-B-086. Moldes, J. (1995). Tecnología de los Sistemas de Información Geográfica. Editorial Ra-ma Editorial
- B-B-087. Moreno A., Coord. (2007). “Sistemas y Análisis de la Información Geográfica” Ra-Ma
- B-B-088. Ordóñez, C.; Martínez-alegría, R. (2003) Sistemas de información geográfica. Aplicaciones prácticas con Idrisi32 al análisis de riesgos naturales y problemáticas medioambientales. Editorial Ra-ma.
- B-B-089. Pascolo, P.; Brebbia, C.A.; y otros.(1998) GIS technologies and their environmental applications. WitPress. Southampton
- B-B-090. Varios (1993) Módulo IV. Sistemas de Información Geográfica Vectoriales: Procedimientos avanzados. Fundación General de la Universidad Complutense. Madrid
- B-B-091. Varios (1993) Módulo II. Sistemas de Información Geográfica Ráster. Fundación General de la Universidad Complutense. Madrid
- B-B-092. Varios (1993) Módulo I. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Fundación General de la Universidad Complutense. Madrid
- B-B-093. Varios (1995) Curso práctico sobre Sistemas de Información Geográfica. UPM ETSI de Montes. Madrid
Teledetección
- B-B-094. Castaño, S.; Quintanilla, A.; y otros (1999) " Teledetección, avances y aplicacines". Asociación Española de Teledetección. Albacete
- B-B-095. Chuvieco, E. (1990) " Fundamentos de teledetección espacial". Ediciones Rialp, S. A. Madrid
- B-B-096. Colomina, I.; Navarro, J. (1995) " Integrated Sensor Orientation, theory, algorithms and systems". Herbert Wichmann Verlag. Heidelberg
- B-B-097. Domingo, A. (1993) "Tratamiento digital de Imágenes". Ediciones Anaya Multimedia, S. A. Madrid
- B-B-098. Gancia, S.; Meliá, J.; y otros (1991) "La teledetección en el seguimiento de los fenómenos naturales,recursos renovables: agricultura". Universidad de Valencia. Valencia
- B-B-099. González, F.; López, S.; Cuevas, J. M. (1990) "Influencia de la información contenida en imágenes de satélite sobre la precisión de la estimación de la superficie cultivada de cereal en una zona piloto de la Comunidad Autónoma de Navarra". INIA. Madrid
- B-B-100. Lillesand, T. M.; Kiefer, R. W. (1979) "Remote Sensing and Image Interpretation". John Wiley & Sons, Inc. New York
- B-B-101. Lillesand, T. M.; Kiefer, R. W. (2000) "Remote Sensing and Image Interpretation". John Wiley & Sons, Inc. New York
- B-B-102. Moro, J.; González, F.; Cuevas, J. M. (1986) "Introducción al sistema Erafis (estimación de recursos agrículas y forestales mediante imágenes de satélite)". Madrid
- B-B-103. Ormeño, S. (1993) "Teledetección fundamental". UPM EUIT Topográfica. Madrid
- B-B-104. Ormeño, S.; y otros (1994) " Lecciones de Teledetección, Volumen I". MOPTMA. Madrid
- B-B-105. Ormeño, S.; y otros (1994) " Lecciones de Teledetección, Volumen II". MOPTMA. Madrid
- B-B-106. Otero, I.; y otros (1999) "Paisaje, teledetección y SIG, conceptos y aplicaciones." Fundación Conde del Valle de Salazar. Madrid
- B-B-107. Pinilla, C. (1995) " Elementos de teledetección." Ra-ma Editorial. Madrid
- B-B-108. Reeves, R. G.; Anson, A.; Landen, D. (1975) " Manual of Remote Sensing, Volume I, Theory, instruments and techniques". The American Society of Photogrammetry. Falls Church
- B-B-109. Scanvic, J. Y. (1989) " Teledetección aplicada". Paraninfo, S. A. Madrid
- B-B-110. Varios () " Apuntes de teledetección". EOI
- B-B-111. Varios (1974) "Ciclo de conferencias sobre teledetección". UPM. Madrid
- B-B-112. Varios (1993) "La enseñanza de la teledetección". Universidad de Alcalá. Alcalá
- B-B-113. Varios (1994) "Teledetección, productos y servicios, base de datos". MOPTMA. Madrid
- B-B-114. Varios (1995) "Teledetección: análisis e interpretación de imágenes de satélite". UCM. Madrid
- B-B-115. Varios (1998) "La utilización dual del espacio: el mundo de los satélites". UPM. Madrid
Lectura obligatoria
Tema 1: Unidades y medidas
- LO-B-001. Capítulo II del Libro “Topografía” de
Serafín López Cuervo, Ediciones Mundi Prensa
Tema 9: Topometría y aplicaciones topométricas
- LO-B-002. Capítulo XI del libro “Topografía” de Serafín López Cuervo, Ediciones Mundi Prensa
- LO-B-001. Capítulo II del Libro “Topografía” de
Serafín López Cuervo, Ediciones Mundi Prensa
Material de clase
Tema 1: Unidades y medidas
- MC-F-001. Consultar capítulo II del Libro
“Topografía” de Serafín López Cuervo, Ediciones Mundi Prensa
(Ver bibliografía)
Tema 2: Conceptos topográficos
- MC-F-002. Apuntes de clase (PDF).
Tema 3: Elementos de los Instrumentos topográficos
- MC-F-003. Apuntes de clase (PDF).
Tema 4: Métodos planimétricos
- MC-F-004. Apuntes de clase (PDF).
Tema 5: Métodos altimétricos
- MC-F-005. Apuntes de clase (PDF).
Temas 6,7 y 8: Geodesia Cósmica y Cartografía
- MC-F-006. Inventario cartográfico (PDF).
- MC-F-006. Cartografía de la vegetación (PDF).
- MC-F-006. Cartografía de paisaje (PDF).
- MC-F-007. Cartografía de suelos (PDF).
- MC-F-008. Cartografía española actual (PDF).
- MC-F-009. Sistemas de posicionamiento por satélite
L. Martín (PDF).
- MC-F-010. Introducción cartografía S. Mancebo (PDF).
- MC-F-011. Sistemas de referencia (PDF).
- MC-F-012. GPS (PDF).
Tema 10: Sistemas de información geográficas:
- MC-F-013. LibroSIG: aprendiendo a manejar los SIG
en la gestión ambiental (PDF).
Tema 11: Fotogrametría y Teledetección
- MC-F-014. Sistemas de captura y análisis de la información (PDF).
- MC-F-015. Fotogrametría (PDF).
- MC-F-016. Teledetección y sistemas de
tratamiento digital imagenes (PDF).
Tema 12: Topometría
- MC-F-017. Topometría (PDF).
- MC-F-001. Consultar capítulo II del Libro
“Topografía” de Serafín López Cuervo, Ediciones Mundi Prensa
Ejercicios, Proyectos y casos
- EP-F-001. Ejercico de cálculo acimutes (PDF)
- EP-F-002. Ejercicio cierre itinerario (PDF)
- EP-F-003. Ejercicio de nivelación (PDF)
- EP-F-004. Ejercicio cálculo coordenadas (PDF)
- EP-F-005. Ejercicio de cálculo de coordenadas 2
(PDF)
- EP-F-006. Ejercicio de cálculo de coordenadas 3 (PDF)
- EP-F-007. Ejercicio de cálculo de coordenadas 4
(PDF)
- EP-F-008. Ejercicio de cálculo de volúmenes (PDF)
- EP-F-010. Libro SIG:aprendiendo a manejar los SIG en la gestión ambiental. ejercicios (PDF)
- Para la realización de los ejercicios (EP-F-010) son necesarios los siguientes datos (ZIP)
Autores del material
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes
Departamento de Construcción y Vías Rurales
Isabel Otero Pastor
Profesora Titular
Alejandra Ezquerra Canalejo
Profesora Titular Interina
Luis Martín Fernández
Profesor Asociado
Mª Jesús Rebato Fernández
Profesora Titular
Ana Pilar Espluga Gonzalez de la Peña
Maestra de Laboratorio
Antonio Arozarena Villar
Miguel Ángel Casermeiro Martínez
Javier Catalán Herrero
Belén Martín Ramos
Santiago Macebo Quintana
Emilio Ortega Pérez
Roberto Rodríguez Solano
Alfredo Sánchez Vicente
Ana Valentín Criado