Técnicas Experimentales
Section
Instructions: Clicking on the section name will show / hide the section.
Descripción del curso
Créditos: 4,5 (LRU) / 3,5 (ECTS)
Horas de clase de teoría y problemas (33 horas) y de laboratorio (12 horas).
Tiempo total previsto de aprendizaje: 50 horas.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA
La asignatura Técnicas Experimentales pretende proporcionar al alumno una visión completa del trabajo a realizar al enfrentarse con una experiencia práctica, de la que se quiere obtener un resultado fiable que será dado a conocer mediante un informe.En el nivel de aprendizaje correspondiente a este primer curso, la asignatura se encuentra en conexión directa con el desarrollo de experiencias prácticas de laboratorio. Se ha dado un carácter general a los contenidos, para que los conocimientos adquiridos se puedan emplear en cualquier otra disciplina de la carrera, que requiera la utilización de unidades de medida, el cálculo de errores, la realización e interpretación de gráficas, la organización e interpretación de datos experimentales, la búsqueda bibliográfica, la elaboración de informes técnicos, etc.
Como es natural todos estos conocimientos serán básicos en el ejercicio posterior de su profesión como ingeniero técnico aeronáutico.
OBJETIVOS: CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES
Darse cuenta de la importancia que tiene en todos los procesos de la ingeniería el problema de la medida y de todo lo que conlleva. Desde los conceptos más sencillos asociados a una medida única (magnitud y unidad) a los más complejos del tratamiento e interpretación de un conjunto de medidas.
Se intenta familiarizar al alumno con el espacio físico de los laboratorios experimentales, los aparatos que se utilizan, las normas de seguridad, su organización, etc. También debe adquirir las destrezas suficientes como para elaborar e interpretar un informe técnico.
Competencias específicas
Después de cursar adecuadamente cada uno de los módulos que componen la asignatura, el alumno deberá:I - INTRODUCCIÓN
- Comprender la necesidad de las medidas básicas de seguridad personales y del entorno siempre que se realice cualquier tipo de experiencia práctica.
- Conocer la existencia y saber consultar los manuales de los aparatos que se utilizarán en los experimentos.
- Saber la estructura de un informe técnico.
- Interpretar cada uno de sus apartados.
- Saber utilizar adecuadamente los recursos bibliográficos para elaborar un informe técnico.
- Saber utilizar adecuadamente los recursos disponibles en Internet (páginas comerciales y/o científicas, bases de datos, etc..) para elaborar un informe técnico.
- Saber escribir correctamente referencias bibliográficas en un informe técnico.
II - MAGNITUDES Y UNIDADES
- Entender la importancia de la medida en la mayoría de los procesos en los que intervienen los ingenieros.
- Saber la diferencia entre magnitud y unidad.
- Saber la diferencia entre magnitudes escalares y vectoriales.
- Saber qué es y para que sirve un sistema de unidades.
- Conocer y manejar con soltura todos los conceptos asociados al Sistema Internacional de Unidades (SI).
- Conocer y manejar con soltura las unidades de las magnitudes más relevantes para un Ingeniero Técnico Aeronáutico en sistemas de unidades diferentes al SI.
- Saber cambiar entre unidades de diferentes Sistemas.
- Plantear, analizar y escribir correctamente Ecuaciones de Dimensión y realizar aplicaciones sencillas de sus principales utilidades.
III - ERRORES
- Entender la importancia de la determinación del error en la medida de cualquier magnitud.
- Conocer la diferencia entre medidas directas e indirectas.
- Distinguir entre el origen de los diferentes tipos de errores.
- Saber la diferencia entre error absoluto y relativo, así como su correcta interpretación.
- Saber establecer el número de cifras significativas de una cantidad.
- Saber expresar correctamente cualquier cantidad en notación científica.
- Interpretar correctamente las principales características de los aparatos de medida.
- Saber calcular y expresar correctamente la cota de error para diferentes situaciones en las medidas de magnitudes: Una sola medida directa, varias (pocas) medidas directas, medidas indirectas.
IV - GRÁFICAS
- Saber confeccionar e interpretar correctamente un tabla de datos obtenidos experimentalmente.
- Ser capaz de identificar y representar correctamente funciones lineales.
- Ser capaz de identificar y linealizar correctamente funciones linealizables sencillas.
- Conocer la utilidad de las representaciones semilogarítmicas y logarítmicas.
- Utilizar correctamente escalas semilogarítmicas y logarítmicas para realizar representaciones gráficas.
- Conocer la utilidad del ajuste de una serie de puntos experimentales.
- Saber ajustar gráficamente una serie de puntos obtenidos de datos experimentales que responden a una función teórica lineal.
- Conocer la existencia de las expresiones matemáticas de un ajuste lineal por mínimos cuadrados.
- Saber aplicar correctamente las expresiones matemáticas anteriores.
V - COMPLEMENTOS
- Comprender la utilidad de las aplicaciones informáticas en el tratamiento de datos experimentales.
- Saber utilizar una hoja de cálculo para aplicaciones sencillas.
- Saber utilizar un programa de dibujo de gráficas para aplicaciones sencillas.
Competencias transversales
Se pretende que el estudiante controle de alguna forma el aprendizaje.
Que organice sus tareas, que marque su propio ritmo de estudio.
Que decida las estrategias y asuma poco a poco el control de las actividades que realiza.
Con esta personalización el alumno podrá desarrollar su creatividad y su pensamiento crítico
Con algunas de las actividades académicas dirigidas se estimulará la colaboración y el trabajo en grupo y con otras desarrollará sus destrezas de expresión en público.
Asimismo adquirirá destrezas de análisis y síntesis.METODOLOGÍA DOCENTE
Clases teoría. Se desarrollan en sesiones de 3/4h en las que el profesor hace uso básicamente de la lección magistral durante los 2/3 de la clase, apoyado en las presentaciones de transparencias con vídeo proyector. En el último tercio el profesor desarrolla, utilizando la pizarra, ejemplos prácticos sobre el tema de la sesión.
Actividad académica dirigida 1 (Resolución de problemas). Se llevan a cabo en sesiones de 3/2h en las que los alumnos desarrollan su trabajo bajo la supervisión y dirección del profesor. Los alumnos van resolviendo los ejercicios que se les proponen, bien en grupo, bien individualmente y, en algunos casos, pudiendo consultar sus dudas con el profesor. Al finalizar las sesiones el alumno debe de entregar al profesor todos o parte de los ejercicios realizados. Estos ejercicios serán devueltos al alumno debidamente corregidos.
Actividad académica dirigida 2 (Repaso). Son sesiones de 3/4h en las que el profesor hará un repaso de los principales conceptos y aplicaciones desarrollados en el módulo correspondiente. Se aprovechará esta actividad para que los alumnos conozcan y se familiaricen con el tipo de pruebas de control que tendrán que realizar a lo largo del curso.
Actividad académica dirigida 3 (Exposición). Son sesiones de 3/4h en las que el alumno debe traer resueltos de casa problemas previamente propuestos para exponerlos públicamente al resto de la clase.
Actividad académica dirigida 4 (Tutorías en grupo). A desarrollar inmediatamente antes de cada uno de los controles. Los alumnos podrán plantear las dudas que les hayan surgido durante el estudio del módulo correspondiente.
Actividad académica dirigida 5 (Revisión colectiva de controles). Son sesiones de 3/2h en las que bajo la supervisión del profesor se corregirán y comentarán cada uno de los tres controles que se realizarán a lo largo del curso.
Actividad académica dirigida 6 (Prácticas de Laboratorio). Realización de prácticas de física y de química en los laboratorios respectivos en sesiones de 3/2h. El profesor explicará brevemente el fundamento teórico de las prácticas, la secuencia de realización y, si es necesario, los aparatos que se utilizarán. El alumno debe haber leído previamente el guión correspondiente a la práctica a realizar.
Actividad académica dirigida 7 (Trabajos). El alumno deberá entregar 2 trabajos a lo largo del curso, uno correspondiente al módulo I y otro al módulo V.
Cronograma de la asignatura (PDF)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN (detallados para cada uno de los grupos de actividades)
Controles. Después de los módulos II, III y IV se realizará un examen de control para cada uno de ellos, preferentemente del contenido del módulo inmediatamente anterior, pero sin evitar la utilización de conocimientos adquiridos en módulos anteriores. El control estará enfocado a la aplicación de la teoría desarrollada, constando de ejercicios similares a los resueltos por los alumnos en las clases prácticas. Los controles se realizarán en las sesiones indicadas en el cronograma y en un aula que se anunciará oportunamente. La calificación de estos controles tendrá un peso del 25% de la nota final.
Examen final. Se realizará un examen final, que incluirá contenidos de los tres controles, con estructura similar a la de éstos. La fecha, hora y lugar de celebración de este examen vendrá fijado por la Jefatura de Estudios. La calificación de este examen tendrá un peso del 35% de la nota final.
Actividad académica dirigida 1 (Resolución de problemas). Los ejercicios recogidos durante el desarrollo de esta actividad serán evaluados por el profesor. La calificación obtenida tendrá un peso del 15% de la nota final. Será necesario haber entregado en cada sesión los ejercicios propuestos y obtener una puntuación mínima en cada uno de los bloques para acceder al examen de control correspondiente.
Actividad académica dirigida 3 (Exposición). Se evaluarán las presentaciones desarrolladas por los alumnos en esta actividad. La calificación obtenida tendrá un peso del 5% de la nota final.
Actividad académica dirigida 6 (Prácticas de Laboratorio). Se evaluarán los resultados entregados por los alumnos en los cuadernillos correspondientes a cada una de las prácticas. La realización de las Prácticas de Laboratorio es obligatoria para superar la asignatura. Será necesario obtener una puntuación mínima en la nota global de Prácticas de Laboratorio para acceder al examen final. La calificación obtenida tendrá un peso del 10% de la nota final.
Actividad académica dirigida 7 (Trabajos). La entrega de los trabajos es obligatoria. Podrán desarrollarse de forma individual o en grupo. La calificación obtenida tendrá un peso del 10% de la nota final.
Programa
Tema 1. Informes de laboratorio
- Nociones básicas de seguridad en los laboratorios
- Instrucciones para la realización de una práctica
- Contenido de un informe de laboratorio.
Tema 2. Búsqueda de información
- Técnicas de búsqueda de información.
- Conocimiento de libros de tablas y revistas.
- Información actualizada por Internet.
- Fondos bibliográficos de interés en la biblioteca del centro..
- Citas bibliográficas.
Tema 3. Medida de magnitudes
- El problema de la medida.
- Magnitud física.
- Unidad.
- Ecuación de definición
- Sistemas de unidades.
Tema 4. El sistema Internacional de unidades (SI)
- Unidades fundamentales.
- Unidades suplementarias.
- Unidades derivadas.
- Múltiplos y submúltiplos.
- Recomendaciones sobre los símbolos.
Tema 5. Sistemas complementarios
- Otros sistemas de unidades.
- Otras unidades empleadas en campos especializados.
- Cambio de sistemas de unidades.
Tema 6. Ecuaciones de dimensión
- Expresión correcta de las dimensiones de una magnitud.
- Utilidad de las ecuaciones de dimensión.
- Determinación de unidades de constantes.
- Comprobación de la homogeneidad de una expresión.
Tema 7. Errores en las medidas experimentales
- Importancia de la estimación del error.
- Definición de medidas directas y de medidas indirectas.
- Tipos de errores: Sistemáticos, Accidentales, Experimentales.
- Expresión del error: Absoluto, Relativo.
- Cifras significativas.
- Notación científica.
- Aparatos de medida.
- Escalas.
- Sensibilidad y apreciación.
Tema 8. Expresión del error en medidas directas (cota del error)
- Determinación del error: una sola medida.
- Determinación del error: pocas medidas de una misma cantidad.
Tema 9. Expresión del error en medidas indirectas
- Determinación del error final.
Tema 10. Representaciones gráficas
- Recomendaciones generales para expresar datos en forma de tabla.
- Recomendaciones generales para realizar una representación gráfica.
- Pies de tablas y figuras.
Tema 11. Representaciones lineales
- Funciones lineales y funciones linealizables.
Tema 12. Otras escalas de representación
- Escalas logarítmicas.
- Escalas semilogarítmicas.
Tema 13. Regresión lineal
- Ajustes de datos gráficamente: regresión lineal.
- Estimación del error en los ajustes de datos.
Tema 14. Cálculos gráficos
- La derivada y su interpretación.
- La integral y su interpretación.
- Métodos de derivación e integración sobre datos discretos.
Lectura recomendada
- LO-F-001. Introducción (PDF)
Introducción y presentación de la asignatura. - LO-F-002. Informes
científico-técnicos (PDF)
Elaboración de informes de laboratorio. -
LO-F-003. Magnitudes y unidades (PDF)
Medida de magnitudes. Sistemas de unidades. Ecuaciones de dimensión. -
LO-F-004. Medida de magnitudes (PDF)
Errores en las medidas experimentales. Expresión del error en medidas directas e indirectas. -
LO-F-005. Representaciones gráficas (PDF)
Representaciones gráficas. Representaciones lineales. Otras escaleas de representación. Linealización. Ajustes por mínimos cuadrados. -
LO-F-006. Búsqueda de información (PDF)
Fuentes de información bibliográfica.
- LO-F-001. Introducción (PDF)
Material de clase
CLASES DE TEORÍA
- MC-F-001. Clase 1 (PDF) (PPS).
Recomendaciones generales. Informes científico-técnicos. - MC-F-002. Clase 2 (PDF) (PPS).
Búsqueda de información. - MC-F-003. Clase 3 (PDF) (PPS).
Medida de magnitudes. - MC-F-004. Clase 4 (PDF) (PPS).
El Sistema Internacional de Unidades (SI). - MC-F-005. Clase 5 (PDF) (PPS).
Sistemas complementarios. El Sistema Cegesimal (CGS). El Sistema Técnico (ST). - MC-F-006. Clase 6 (PDF) (PPS).
Ecuaciones de dimensión. - MC-F-007. Clase 7 (PDF) (PPS).
Errores. Generalidades. Conceptos previos. - MC-F-008. Clase 8 (PDF) (PPS).
Determinación de errores en medidas directas. Cota del error. Una sola medida. Varias medidas. - MC-F-009. Clase 9 (PDF) (PPS).
Determinación de errores en medidas indirectas. Cota del error. - MC-F-010. Clase 10 (PDF) (PPS).
Representaciones gráficas. Recomendaciones generales. - MC-F-011. Clase 11 (PDF) (PPS).
Representaciones gráficas lineales. Linealización de funciones. - MC-F-012. Clase 12 (PDF) (PPS).
Otras escalas de representación. Escalas logarítmica y semilogarítmica. - MC-F-013. Clase 13 (PDF) (PPS).
Ejemplos de utilización de las escalas logarítmica y semilogarítmica. Linealización de funciones potenciales y exponenciales. - MC-F-014. Clase 14 (PDF) (PPS).
Ajustes gráficos lineales por mínimos cuadrados. - MC-F-015. Clase 15 (PDF) (PPS).
Cálculos gráficos. Derivación e integración.
EXPLICACIÓN TEÓRICA PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FÍSICA
- MC-F-016. Práctica 1. INSTRUMENTOS DE MEDIDA
MECÁNICOS I (PDF) (PPS).
Expresión correcta de medidas realizadas con regla, flexómetro y calibre. - MC-F-017. Práctica 2. DETERMINACIÓN DE LA
ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD (g). PÉNDULO SIMPLE (PDF) (PPS).
Utilizar un ajuste por mínimos cuadrados para obtener el valor de la gravedad local a partir de la medida del periodo de oscilación de un péndulo simple con diferentes longitudes. - MC-F-018. Práctica 3. DETERMINACIÓN DE LA
CONSTANTE ELÁSTICA DE UN MUELLE Y DEL MOMENTO DE INERCIA DE UN SÓLIDO
RÍGIDO (PDF) (PPS).
En la primera parte se determina la constante elástica de un muelle en sus dos situaciones de trabajo (estática y dinámica). En la segunda, el momento de inercia de un cilindro hueco a partir de la medida del periodo de oscilación y de la fórmula para pequeñas oscilaciones. - MC-F-019. Práctica 4. INSTRUMENTOS DE MEDIDA
MECÁNICOS II (PDF) (PPS).
Expresión correcta de medidas realizadas con calibre y palmer. Determinación del error en la medida indirecta de superficies y volúmenes de piezas. - Práctica 5. DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE TENSIÓN SUPERFICIAL DE
UN LÍQUIDO Y DEL PESO ESPECÍFICO DE UN SÓLIDO.
En la primera parte de la práctica se utiliza un granatario para medir la fuerza necesaria para despegar anillo de la superficie libre de un líquido. Conocidos los diámetros de los anillos se determina la tensión superficial. En la segunda parte, y con el mismo granatario se determina el peso específico del aluminio por diferencia entre el peso verdadero de una pieza y su correspondiente peso aparente cuando se encuentra sumergido en agua. - MC-F-020. Práctica 6. ASOCIACIÓN DE
RESISTORES (PDF) (PPS).
Medidas con polímetro de las principales magnitudes eléctricas utilizando montajes en serie y paralelo de diferentes resistores.
LABORATORIO DE QUÍMICA
- MC-F-021. Práctica 0. INTRODUCCIÓN (PDF).
Intrducción, normativa general y relación de las prácticas de laboratorio.
- MC-F-001. Clase 1 (PDF) (PPS).
Ejercicios de clase
- EP-F-001. Ejercicios clase 4 (PDF).
Cambios de unidades SI. Múltiplos y submúltiplos. - EP-F-002. Ejercicios clase 5 (PDF).
Cambios de unidades entre diferentes sistemas (SI, CGS, ST). - EP-F-003. Ejercicios clase 6 (PDF).
Ecuaciones de dimensión. - EP-F-004. Ejercicios clases 7 y 8 (PDF).
Cifras significativas. Notación exponencial. Cota de error en medidas directas. Expresión correcta de una medida. - EP-F-005. Ejercicios clase 9. Primera
parte (PDF).
Cota de error en medidas indirectas. Funciones teóricas. - EP-F-006. Ejercicios clase 9.
Segunda parte (PDF).
Cota de error en medidas indirectas. Casos prácticos. - EP-F-007. Ejercicios clase 10 (PDF).
Representaciones gráficas. Elaboración correcta de una tabla de datos y de la gráfica correspondiente. - EP-F-008. Ejercicios clase 11 (PDF).
Linealización de funciones y su representación gráfica. - EP-F-009. Ejercicios clase 12 (PDF).
Linealización de funciones y su representación gráfica utilizando escalas logarítmicas. - EP-F-010. Ejercicios clase 13 (PDF).
Regresión lineal. Utilización para el cálculo de constantes. - EP-F-011. Ejercicios clase 14 (PDF).
Cálculos gráficos de derivadas e integrales.
- EP-F-001. Ejercicios clase 4 (PDF).
Prácticas
FUNDAMENTO TEÓRICO DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FÍSICA
- PR-F-001. Práctica 1. INSTRUMENTOS DE MEDIDA
MECÁNICOS I (PDF).
Expresión correcta de medidas realizadas con regla, flexómetro y calibre. - PR-F-002. Práctica 2. DETERMINACIÓN DE LA
ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD (g). PÉNDULO SIMPLE (PDF).
Utilizar un ajuste por mínimos cuadrados para obtener el valor de la gravedad local a partir de la medida del periodo de oscilación de un péndulo simple con diferentes longitudes. - PR-F-003. Práctica
3. DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE ELÁSTICA DE UN MUELLE Y DEL
MOMENTO DE INERCIA DE UN SÓLIDO RÍGIDO (PDF).
En la primera parte se determina la constante elástica de un muelle en sus dos situaciones de trabajo (estática y dinámica). En la segunda, el momento de inercia de un cilindro hueco a partir de la medida del periodo de oscilación y de la fórmula para pequeñas oscilaciones. - PR-F-004. Práctica 4.
INSTRUMENTOS DE MEDIDA MECÁNICOS II (PDF).
Expresión correcta de medidas realizadas con calibre y palmer. Determinación del error en la medida indirecta de superficies y volúmenes de piezas. - PR-F-005. Práctica 5.
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE TENSIÓN SUPERFICIAL DE UN LÍQUIDO Y
DEL PESO ESPECÍFICO DE UN SÓLIDO (PDF).
En la primera parte de la práctica se utiliza un granatario para medir la fuerza necesaria para despegar anillo de la superficie libre de un líquido. Conocidos los diámetros de los anillos se determina la tensión superficial. En la segunda parte, y con el mismo granatario se determina el peso específico del aluminio por diferencia entre el peso verdadero de una pieza y su correspondiente peso aparente cuando se encuentra sumergido en agua. - PR-F-006. Práctica
6. ASOCIACIÓN DE RESISTORES (PDF).
Medidas con polímetro de las principales magnitudes eléctricas de corriente continua utilizando montajes en serie y paralelo de diferentes resistores. - PR-F-007. Práctica
7. CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA (PDF).
Medidas con polímetro de las principales magnitudes eléctricas de corriente continua en un circuito con generadores, resistencias y motor.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FÍSICA
- PR-F-008. Práctica 1. INSTRUMENTOS DE MEDIDA
MECÁNICOS I (PDF).
Expresión correcta de medidas realizadas con regla, flexómetro y calibre. - PR-F-009. Práctica 2. DETERMINACIÓN DE LA
ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD (g). PÉNDULO SIMPLE. (PDF)
Utilizar un ajuste por mínimos cuadrados para obtener elvalor de la gravedad local a partir de la medida del periodo de oscilación de un péndulo simple con diferentes longitudes. - PR-F-010. Práctica 3. DETERMINACIÓN DE LA
CONSTANTE ELÁSTICA DE UN MUELLE Y DEL MOMENTO DE INERCIA DE UN SÓLIDO
RÍGIDO. (PDF)
En la primera parte se determina la constante elástica de un muelle en sus dos situaciones de trabajo (estática y dinámica). En la segunda, el momento de inercia de un cilindro hueco a partir de la medida del periodo de oscilación y de la fórmula para pequeñas oscilaciones. - PR-F-011. Práctica 4. INSTRUMENTOS DE MEDIDA
MECÁNICOS II (PDF).
Expresión correcta de medidas realizadas con calibre y palmer. Determinación del error en la medida indirecta de superficies y volúmenes de piezas. - PR-F-012. Práctica 5. DETERMINACIÓN DEL
COEFICIENTE DE TENSIÓN SUPERFICIAL DE UN LÍQUIDO Y DEL PESO ESPECÍFICO
DE UN SÓLIDO. (PDF)
En la primera parte de la práctica se utiliza un granatario para medir la fuerza necesaria para despegar anillo de la superficie libre de un líquido. Conocidos los diámetros de los anillos se determina la tensión superficial. En la segunda parte, y con el mismo granatario se determina el peso específico del aluminio por diferencia entre el peso verdadero de una pieza y su correspondiente peso aparente cuando se encuentra sumergido en agua. - PR-F-013. Práctica 6. ASOCIACIÓN DE
RESISTORES (PDF)
Medidas con u polímetro de las principales magnitudes eléctricas utilizando montajes en serie y paralelo de diferentes resistores. - PR-F-014. Práctica . 7. CIRCUITOS DE
CORRIENTE CONTINUA (PDF).
Medidas con polímetro de las principales magnitudes eléctricas de corriente continua en un circuito con generadores, resistencias y motor.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA
- PR-F-015. Práctica 1. ELECTROLISIS DE UNA
DISOLUCIÓN DE YODURO POTÁSICO (PDF).
Estudio de reacciones red-ox en los electrodos. - PR-F-016. Práctica 2. PROPIEDADES DE LOS
MATERIALES METÁLICOS (PDF)
Parte I -Estudio de la acción reductora de los metales.
Parte II -Conocer los factores que afectan a la corrosión del hierro.
Parte III -Estudiar y realizar tratamientos térmicos en el acero.
- PR-F-017. Práctica 3. CALOR DE NEUTRALIZACIÓN
(PDF)
Medidas con u polímetro de las principales magnitudes eléctricas utilizando montajes en serie y paralelo de diferentes resistores. - PR-F-018. Práctica 4. DIAGRAMA DE FASES Sn-Pb
(PDF)
Determinación del diagrama de fases Temperatura vs. Composición, a presión atmosférica, de la aleación Estaño - Plomo.
- PR-F-019. Práctica 5. DETERMINACIÓN DE
DENSIDADES (PDF)
Determinación de la densidad de muestras de polímero mediante una columna de gradiente de densidades.
- PR-F-020. Práctica 6. ESPECTROSCOPIA DE
ABSORCIÓN VISIBLE-ULTRAVIOLETA (PDF)
Parte A.- Comprobación de la Ley de Beer-Lambert y determinación del coeficiente de absorción molar para disoluciones acuosas de NiSO4.
Parte B.- Determinación del producto de solubilidad del Ni(OH)2
- PR-F-001. Práctica 1. INSTRUMENTOS DE MEDIDA
MECÁNICOS I (PDF).
Pruebas de evaluación
- PE-E-001. Parcial 1 (PDF).
PE-ES-001. Parcial 1 Solución (PDF).
Examen parcial correspondiente a los temas 1 a 6. - PE-E-002. Parcial 2 (PDF).
PE-ES-002. Parcial 2 Solución (PDF).
Examen parcial correspondiente a los temas 7 a 9. - PE-E-003. Parcial 3 (PDF).
PE-ES-003. Parcial3 Solución (PDF).
Examen parcial correspondiente a los temas 10 a 14. - PE-E-004. Examen Global (PDF).
Examen global correspondiente a los temas 1 a 14. - PE-E-005. Final Ordinario (PDF).
Examen Final de la asignatura en su convocatoria ordinaria. - PE-E-006. Final Extraordinario (PDF).
Examen Final de la asignatura en su convocatoria extraordinaria. - PE-E-007. Examen de Laboratorio (PDF).
Examen para aquellos alumnos que no han superado las Prácticas de Laboratorio.
- PE-E-001. Parcial 1 (PDF).
PE-ES-001. Parcial 1 Solución (PDF).
Otros recursos
- OR-F-001. Apéndice A (PDF).
Tablas de unidades y constantes.
- OR-F-002. Apéndice B (PDF).
Funciones exponencial y logarítmica.
- OR-F-003. Métodos estadísticos (PDF).
Tratamiento estadístico de los errores experimentales.
- OR-F-004. Bibliografía (PDF).
Bibliografía de los apuntes de teoría que se encuentran tanto aquí como en el epígrafe de lectura obligatoria.
- OR-F-001. Apéndice A (PDF).
Guía de aprendizaje
Bloques temáticos Tiempo previsto de aprendizaje Materiales de estudio y lectura básicos Materiales de estudio y lectura complementarios Actividades de refuerzo al aprendizaje
(Ejercicios a entregar al profesor)
CLASE 1
Presentación de la asignatura. Funcionamiento en el aula. Programa.
La ciencia y el método científico
Fundamentos del Método Científico. Observación: cambio cualitativo. Ley: cambio cuantitativo. Hipótesis y teorías. Principio, axioma, teorema, regla
Informes científico-técnicos1,5 horas CLASE 2
Búsqueda de infomación
Búsqueda bibliográfica6 horas LO-F-006 (PDF)
El alumno debe entregar un trabajo sobre características técnicas, historia, etc de un avión asignado en la lista XX-XX-XX CLASE 3
Medida de magnitudes
El problema de la medida. Magnitud física. Unidad. Sistemas de unidades.3 horas Epígrafes 3.1, 3.2 y 3.3 de LO-F-003 (PDF)
CLASE 4
El sistema Internacional de unidades (SI)
Unidades fundamentales. Unidades suplementarias. Unidades derivadas. Múltiplos y submúltiplos. Recomendaciones sobre los símbolos.3 horas Epígrafe 3.5 de LO-F-003 (PDF)
EP-F-001 (PDF) CLASE 5
Sistemas complementarios
Otros sistemas de unidades y unidades empleadas en campos especializados. Cambio de sistemas.3 horas Epígrafes 3.6 y 3.7 de LO-F-003 (PDF)
EP-F-002 (PDF) CLASE 6
Ecuaciones de Dimensión
Determinación de unidades de constantes. Comprobación de la homogeneidad. Ecuación de definición. Ecuación de dimensión.3 horas Epígrafe 3.11 de LO-F-003 (PDF)
EP-F-003 (PDF) CLASE 7
Errores en las mediciones experimentales
Importancia de la estimación del error. Definición de medidas directas y de medidas indirectas. Tipos de errores: Sistemáticos, Accidentales, Experimentales. Expresión del error: Absoluto, Relativo. Cifras significativas. Notación científica. Aparatos de medida. Escalas. Sensibilidad y apreciación.3 horas Epígrafes 4.1 al 4.5 de LO-F-004 (PDF)
EP-F-004 (PDF) CLASE 8
Expresión del error en medidas directas (cota del error)
Determinación del error: una sola medida, pocas medidas de una misma cantidad3 horas Epígrafe 4.6 de LO-F-004 (PDF)
EP-F-004 (PDF) CLASE 9
Expresión del error en medidas indirectas
Determinación del error final6 horas Epígrafe 4.7 de LO-F-004 (PDF)
EP-F-005 (PDF)
EP-F-006 (PDF)
CLASE 10
Representaciones gráficas
Recomendaciones generales para realizar una representación gráfica y para expresar datos en forma de tabla. Pies de tablas y figuras.3 horas Epígrafes 5.1 y 5.2 de LO-F-005 (PDF)
EP-F-007 (PDF) CLASE 11
Representaciones lineales
Funciones lineales y funciones linealizables.3 horas Epígrafes 5.1 y 5.2 de LO-F-005 (PDF)
EP-F-008 (PDF) CLASE 12 y 13
Otras escalas de representación
Escalas logarítmicas. Escalas semilogarítmicas.3 horas Epígrafes 5.1 y 5.2 de LO-F-005 (PDF)
EP-F-009 (PDF) CLASE 14
Regresión lineal
Ajustes de datos gráficamente: regresión lineal. Estimación del error en los ajustes de datos.3 horas Epígrafe 5.3 de LO-F-005 (PDF)
EP-F-010 (PDF) CLASE 15
Cálculos gráficos
Derivadas e integrales de funciones utilizando métodos gráficos.3 horas EP-F-011 (PDF)
Autores del material
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Aeronáutica
Departamento de Física y Química aplicadas a la Técnica Aeronáutica
SANTIAGO RAMÍREZ DE LA PISCINA MILLÁN
Profesor Titular de Escuela Universitaria
FRANCISCO SIERRA GÓMEZ
Catedrático de Escuela Universitaria
CECILIO SÁNCHEZ GUILLÉN
Profesor Titular de Escuela Universitaria
JOSÉ CARLOS JIMÉNEZ SÁEZ
Profesor Titular de Escuela Universitaria
JOSÉ MARÍA GARCÍA PALANCO
Profesor Titular de Escuela Universitaria
MARÍA TERESA VIÑAS SÁNCHEZ
Profesor Titular de Escuela Universitaria
MARTA SÁNCHEZ-CABEZUDO TIRADO
Profesor Titular de Escuela Universitaria
ROSA MARÍA MASEGOSA FANEGO
Catedrático de Escuela Universitaria