Proyectos de Desarrollo Rural I
Section
Instructions: Clicking on the section name will show / hide the section.
Descripción del curso
- Asignatura perteneciente a la titulación de Ingeniero Técnico Agronomo.
- Asignatura Troncal 4º curso, 2º cuatrimestre . "Proyecto de Innovacón Educativa el colaboración con el Colegio de Postgraduados de México".
- Fecha de la última de revisión: Septiembre 2007
- Créditos de la asignatura: 6 (5,1 ECTS)
Tiempo total previsto de aprendizaje: 152 horasACTIVIDADESHORALClases de teoría41Casos y ejercicios15Tutorías en grupo anteproyectos25Tutorías a distancia (on-line) anteproyectos25Realización de anteproyectos de curso28Otras actividades dirigidas18Total carga media de trabajo del alumno152PRERREQUISITOS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS
Haber cursado y aprobado la asignatura troncal de Proyectos de 4º curso.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA
La asignatura se desarrolla mediante un convenio de colaboración entre la UPM y el Colegio de Postgraduados de México, para la “Formación de Redes de profesorado para los anteproyectos de curso”.
La asignatura además de los niveles básicos del conocimiento persigue objetivos educativos de los niveles más altos (analizar, sintetizar y evaluar) en el ámbito de los proyectos. Las diferentes actividades se estructuran en dos partes diferentes pero interrelacionadas.
La primera parte se basa en que el participante adquiera unos conocimientos básicos sobre las metodologías de formulación y evaluación de proyectos. Estos conocimientos son imprescindibles para que los participantes -futuros Ingenieros agrónomos especialistas en desarrollo rural- aprendan a conocer cómo resolver los problemas que realmente han de afrontar profesionalmente.
La segunda parte se basa en aprender haciendo; es decir, en adquirir unas determinadas habilidades y competencias –técnicas, personales y contextuales- para formular y evaluar un anteproyecto en un escenario real. En esta parte las sesiones de tutorías –presenciales y a distancia- se convierten en una dirección de los anteproyectos, conectando los aspectos metodológicos con una determinada situación real. Los diferentes anteproyectos se desarrollan en equipo bajo la coordinación de uno de los alumnos y con el apoyo de tutores colaboradores-externos del Colegio de Postgraduados, que facilitan información y contactos con la población y las personas de los territorios. Con apoyo de las actividades educativas a distancia del GATE de la UPM y aprovechando la interactividad de la videoconferencia, se presentan y debaten ante los tutores externos de México, los resultados (parciales y finales) de los anteproyectos de curso realizados por cada uno de los grupos de alumnos.
Las regiones de trabajo y los tutores externos del Colegio de Postgraduados de México se encuentran en las áreas de influencia de los diferentes Campus: Montecillo (Texcoco), Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz.
OBJETIVOS: CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES
Objetivos Generales:
La estrategia docente de la asignatura, además de los tres niveles básicos del conocimiento – conocer, comprender y aplicar – se adecua a objetivos educativos de los niveles más altos de la Taxonomía de Bloom: analizar, sintetizar y evaluar.
- Objetivos de CONOCIMIENTO- Conocer las dimensiones del Proyecto de Ingeniería.
- Conocer las fases y las metodologías asociadas al Proyecto de Ingeniería.
- Conocimiento e identificación de los distintos agentes del Proyecto.
- Adquirir una formación básica amplia para permitir una visión de conjunto.
- Identificar problemas, necesidades y oportunidades en el mundo rural.
- Aprender a identificar, valorar y tener en cuenta los factores humanos, sociales y ambientales que afectan y son afectados por el Proyecto.
- Objetivos de COMPRENSIÓN
- Comprender los elementos que integran un Proyecto y la necesidad del enfoque integrado.
- Comprender los factores que condicionan al Proyecto.
- Comprender las relaciones entre los agentes del Proyecto.
- Comprender la dimensión temporal del Proyecto de Ingeniería.
- Objetivos de APLICACIÓN
- Aplicar las metodologías de Formulación, Evaluación, Gestión y Seguimiento de Proyectos.
- Aplicar técnicas de toma de decisiones multicriterio.
- Representar sobre planos las soluciones propuestas.
- Objetivos de ANÁLISIS
- Analizar y clasificar problemas, necesidades y oportunidades en el mundo rural.
- Analizar agentes y beneficiarios de los proyectos.
- Distinguir, atribuir, jerarquizar, contrastar y comparar problemas, necesidades y oportunidades a grupos sociales.
- Analizar desde una óptica multicriterio el Proyecto de Ingeniería.
- Objetivos de SÍNTESIS
- Proponer alternativas estratégicas.
- Diseñar medidas que solucionen problemas.
- Elaborar un trabajo o estudio de viabilidad en grupo.
- Planificar la realización del trabajo en equipo
- Concluir aportaciones por escrito, desarrollando la capacidad de síntesis.
- Comunicar oralmente el trabajo realizado, desarrollando habilidades para la comunicación y presentación de sus ideas.
- Objetivos de EVALUACIÓN
- Evaluar proyectos desde un punto de vista económico, social y ambiental.
- Juzgar un proyecto desde una óptica multicriterio.
- Defender sus propias ideas.
Objetivos Competenciales:
- Desarrollo de habilidades para elaborar un Estudio de Viabilidad Anteproyecto con un contenido real en grupo
- Practicar técnicas de trabajo en equipo.
- Planificar la realización del trabajo en equipo y en red.
- Concluir aportaciones por escrito, desarrollando la capacidad de síntesis.
- Comunicar oralmente el trabajo realizado.
- Desarrollo de habilidades para la comunicación y presentación de sus ideas
- Practicar la exposición pública de trabajos.
- Búsqueda bibliográfica.
- Fortalecer conocimiento oral y escrito de idioma inglés
- Utilizar medios informáticos y nuevas tecnologías.
MATERIAL DOCENTE
El material docente aportado incorpora material propio de diferentes casos y experiencias en relación con los Proyectos de Ingeniería y los Proyectos de Desarrollo Rural.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN O TAREAS PRÁCTICAS
Para la convocatoria de Junio se seguirá una metodología de evaluación continua en la que se ponderarán las calificaciones obtenidas en cada una de estas actividades de la siguiente forma:
- Examen final: Hasta 40 puntos (Se exige obtener, al menos, 20
puntos). La parte teórica se valorará en 20 puntos y la práctica de
ejercicios en 20 puntos.
Estudio Viabilidad/Anteproyecto de Curso: Hasta 45 puntos (Se exige obtener, al menos, 25 puntos). Esta nota se compone a su vez de la nota individual (exposición final, asistencia a tutorías, trabajo individual) y de la notas del trabajo en grupo. - Ejercicios entregados en clase: Hasta 10 puntos (no se exige mínimo).
- Tutorías, presentación en inglés optativa y seminarios: Hasta 15 puntos (se exige al menos 5 puntos).
De esta forma se podrán alcanzar a lo largo del curso un máximo de 115 puntos. La calificación en la asignatura, si se superan los mínimos establecidos para el examen final y la presentación del trabajo de curso, se obtendrán dividendo los puntos obtenidos entre 10.
Programa
Programa de la asignatura: Temas que forman parte de la asignatura.
- Tema 1.- Presentación. Objetivos y estrategia educativa. Normativa
del curso. Asignación de estudios previos / anteproyectos.
Presentación. Introducción a los proyectos.
Bloque I.- Los Proyectos de Ingeniería y el Ciclo de gestión 0
- Tema 2.- Concepto de proyecto de ingeniería. El Ciclo del
Proyecto y las metodologías.
Bloque II.- Metodología de Formulación de los Proyectos: Análisis y Diagnóstico 0
- Tema 3.- Metodología de Formulación de proyectos. Preparación para la formulación.
- Tema 4.- Metodología de Formulación de proyectos. Análisis de Agentes y beneficiarios. Análisis de la participación.
- Tema 5.- Metodología de Formulación de proyectos. Análisis y
diagnostico.
Bloque III.- Metodología de Formulación de los Proyectos: planificación, diseño y organización 0
- Tema 6.- Metodología de Formulación de proyectos: Planificación del Proyecto. Alternativas estratégicas. Diseño. Ingeniería del proceso. Ingeniería del diseño.
- Tema 7.- Metodología de Formulación de proyectos: Plan,
Programa y proceso productivo. Definición de actividades y necesidades.
Duración del proceso. Satisfacción de necesidades.
Bloque IV.- Metodología de Evaluación del Proyecto 0
- Tema 8.- Metodología de Evaluación multicriterio de proyectos. Evaluación económico-financiera (I).
- Tema 9.- Metodología de Evaluación multicriterio de proyectos. Evaluación económico-financiera (II).
- Tema 10.- Metodología de Evaluación multicriterio de
proyectos (III). Evaluación Social del proyecto. Evaluación de la
sostenibilidad del proyecto.
Bloque V.- Metodología de Seguimiento y Control. Dirección de Proyectos 0
- Tema 11.- Planificación y programación del proyecto. Técnicas de planificación de recursos y actividades (I).
- Tema 12.- Planificación y programación del proyecto. Técnicas de planificación de recursos y actividades (II).
- Tema 13.- Dirección de Ejecución del proyecto. Dirección de
Obra. Marco legal.
Bloque VI.- Morfología del proyecto y Actividad profesional (4 horas)
- Tema 14.- Documentación. Morfología del proyecto para contratación. Memoria y anejos. Planos. Pliegos de condiciones. Presupuesto. Seguridad y Salud. Marco legal.
- Tema 15.- Exposición y defensa oral de los estudios de
viabilidad y anteproyectos de curso. Videoconferencia.
- Tema 1.- Presentación. Objetivos y estrategia educativa. Normativa
del curso. Asignación de estudios previos / anteproyectos.
Presentación. Introducción a los proyectos.
Bibliografía
Básica
- B-B-001. AEIPRO. Bases para la competencia
en Dirección de Proyectos. IPMA AEIPRO. Valencia 2006.
- B-B-002. CAZORLA, A.; De LOS RÍOS, I; SALVO, M.
Desarrollo rural: modelos de planificación
Mundi-Prensa. ETSIA. 2007.
- B-B-003. CAZORLA, A. Planificación para la
sostenibilidad: Proyectos de Ingeniería en un ámbito
rural-local. UPM. ETSIA. 2006.
- B-B-004. DE LOS RÍOS, I. Innovación para
el Desarrollo Rural: la iniciativa LEADER como laboratorio de
aprendizaje. Ed. Comunidad de Madrid. 2002.
- B-B-005. EUROPEAN COMMISSION. Manual
Project Cycle Management (2001). EuropeAid Co-operation Office
General Affairs Evaluation.
- B-B-006. F.A.O. Formulación de proyectos
de inversión agrícola y rural. Instrumentos de planificación, estudios
de casos y ejercicios. Servicio de Apoyo para Políticas Agrarias.
Dirección de Asistencia para las Políticas. Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO. Roma.
1998.
- B-B-007 TRUEBA, I.; CAZORLA, A. Proyectos Empresariales: Formulación y Evaluación. Ed. MundiPrensa. 1995.
Complementaria
- B-B-008. CASLEY, D. J. y KUMAR, K.
Seguimiento y evaluación de Proyectos en agricultura.
Banco Mundial. Ed. Mundi Prensa Madrid. 1990.
- B-B-009. DE COS CASTILLO, M. Ingeniería de
Proyectos.Servicio de Publicaciones de la E.T.S.I.
Industriales. UPM. Madrid. 1995.
- B-B-010. PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE.
Guía de los fundamentos de la Dirección de Proyectos.
Ed. AEIPRO, Zaragoza. 1998. 2ª Edición. 2000.
- B-B-011. TRUEBA, I. et al, “Proyectos de Cooperación y Desarrollo”. Encuentro sobre el Hambre y la Pobreza en el Mundo. Universidad Internacional Meléndez Pelayo. Santander. 2004
- B-B-001. AEIPRO. Bases para la competencia
en Dirección de Proyectos. IPMA AEIPRO. Valencia 2006.
Lectura obligatoria
Tema 1:
- LO-F-001. Introduccion. Guía del alumno (PDF)
Guía de la Asignatura para los Alumnos (Curso 2006 – 07).
Tema 2:
- LO-F-002. Ciclo Metodologias (PDF)
BLOQUE I. Los Proyectos de Ingeniería y el Ciclo de los Proyectos.
Tema 3:
- LO-F-003. Metodologia Formulacion. Preparacion
para la formulacion (PDF)
Metodología de Formulación de Proyectos.
Tema 4:
-
LO-F-004. Metodologia de Formulacion. Pautas Proyectos de Curso (PDF)
Pautas para los proyectos territoriales de curso. Orientaciones para las fases. Curso 2006 – 07.
Tema 5:
-
LO-F-005. Enfoque del Marco Logico Fases (PDF)
Tema 6:
-
LO-F-006. Manual Gestion Ciclo Proyecto (PDF)
Marzo de 2001.
Tema 7:
-
LO-F-007. Diseño de Proyectos según Modelo LEADER (PDF)
La iniciativa comunitaria LEADER como modelo de desarrollo rural: Aplicación a la región capital de España.
Tema 8:
-
LO-F-008. Evaluación de proyectos indicadores (PDF)
Análisis financiero de proyectos.
Tema 10:
-
LO-F-009.Criterios valoracion Proyectos de curso (PDF)
Pautas para los proyectos territoriales de curso. Orientaciones para las fases. Curso 2006 – 07.
Tema 11:
-
LO-F-010. Planificacion seguimiento Proyectos MSProject (PDF)
Pasos básicos para la planificación y el seguimiento de un proyecto con MS Project.
Tema 12:
-
LO-F-011. Gestion de Proyectos de inversion. Caso (PDF)
Modelo de gestión de proyectos de inversión en áreas rurales: Aplicación a las zonas objetivo 2 de la Comunidad de Madrid.
Tema 13:
-
LO-F-012. Planificacion Proyectos de inversion. Caso Prisma (PDF)
Metodología para identificar proyectos en un ámbito público regional: El PRISMA de la Comunidad de Madrid.
Tema 15:
-
LO-F-013. Gestion de Proyectos de inversion. Caso (PDF)
Modelo de gestión de proyectos de inversión en áreas rurales: Aplicación a las zonas objetivo 2 de la Comunidad de Madrid.
- LO-F-001. Introduccion. Guía del alumno (PDF)
Lectura recomendada
Tema 1:
- LR-F-001. Enseñanza Desarrollo Rural ( PDF).
La enseñanza del Desarrollo Rural en su nueva dimensión: Una estrategia metodológica.
Tema 2:
- LR-F-002. Innovacion leader ( PDF)
La iniciativa LEADER, un planteamiento de desarrollo rural desde la innovación y el conocmiento local: Resultados y experiencias.
Tema 3:
- LR-F-003. Planificacion innovacion ( PDF)
La planificación del desarrollo en la iniciativa LEADER PLUS: Programas de innovación en diversas regiones.
Tema 4:
-
LR-F-004. Formulacion proyectos de Formacion. Caso Colombia y Peru ( PDF)
El proyecto, un instrumento pedagógico que favorece el desarrollo rural. Análisis de algunos casos en Colombia.
Tema 5:
-
LR-F-005. Planificacion. Enfoque Marco Logico. Caso Mujeres Peru ( PDF)
Proyectos de ingeniería y de cooperación: Planificación del desarrollo de las comunidades rurales con las mujeres.
Tema 6:
-
LR-F-006. Gestion de Equipos. Caso ( PDF)
Metodología de coordinación de equipos multinacionales en proyectos de investigación. Aplicación al caso de la evaluación de las medidas Agroambientales de la UE.
Tema 7:
-
LR-F-007. Diseño Proyectos Patrimonio Pecuario ( PDF)
Los proyectos de desarrollo rural basados en el patrimonio pecuario: Una experiencia en la Comunidad de Madrid.
Tema 8:
-
LR-F-008. Evaluacion de Proyectos desarrollo. Caso Saraguro ( PDF)
La evaluación como aprendizaje social: Un instrumento que contribuye a la reducción de la pobreza en la zona de Saraguro, Ecuador.
Tema 9:
-
LR-F-009. Evaluacion Multicriterio. Caso Proyectos Ordenacion Explotaciones ( PDF)
Los proyectos de desarrollo rural y el aprendizaje social. Integración social en los proyectos de ordenación de explotaciones.
Tema 10:
-
LR-F-010. Viabilidad Social de Proyectos. Caso Cabarrus ( PDF)
Estudio de viabilidad de la zona regable del Canal de Cabarrús en los municipios de Patones y Torremocha de Jarama.
Tema 11:
-
LR-F-011. Analisis Coste-Beneficio ( PDF)
Guide to cost-benefit analysis of investment projects.
Tema 12:
-
LR-F-012. Gestion de Proyectos de inversion ( PDF)
Capítulo 16. Modelo de gestión de proyectos de inversión en áreas rurales: Aplicación a las zonas objetivo 2 de la Comunidad de Madrid.
Tema 13:
-
LR-F-013. Seleccion de Proyectos de desarrollo. Caso Pinares ( PDF)
Modelo de selección de proyectos territoriales con potencial de creación de empleo: Aplicación al programa de desarrollo socioeconómico de una Mancomunidad.
Tema 14:
-
LR-F-014. Propuesta de Proyecto. Formulacion y Evaluacion Lima ( PDF)
Programa de cooperación productiva (PCIP) en el municipio de Luriganchochosica y el centro poblado de Santa Marúa de Huachipa, provincia de Lima (Perú).
Tema 15:
-
LR-F-015. Propuesta de Proyecto. Formulacion y Evaluacion Lima ( PDF)
- LR-F-001. Enseñanza Desarrollo Rural ( PDF).
Material de clase
Tema 1:
- MC-F-001. Presentación del curso (PDF).
Información sobre la asignatura y el desarrollo del curso.
Tema 2:
- MC-F-002. Proyectos (PDF).
Los Proyectos de Ingeniería Los Proyectos de Ingeniería
y el Ciclo de gestión.
Tema 3:
- MC-F-003. Preparacion para la formulacion (
PDF).
Metodología Metodología de Formulación de de Formulación de los los Proyectos. Clase nº: 3.
Tema 4:
- MC-F-004. Analisis y Diagnostico (PDF).
Metodología Metodología de Formulación de de Formulación de los los Proyectos. Clase nº: 4.
Tema 5:
- MC-F-005. Analisis y Diagnostico. Marco Lógico (
PDF).
Metodología de Formulación de los Proyectos. Clase nº: 4. ANALISIS Y DIAGNOSTICO: el marco lógico.
Tema 6:
- MC-F-006. Diseño (I) (PDF).
Metodología de Formulación de los Proyectos. Clase nº: 6.
Tema 7:
- MC-F-007. Diseño (II) (PDF).
Tema 8:
- MC-F-008. Evaluación. HipótesisPresentación del
curso (PDF).
Metodología de los Evaluación de los Proyectos. Clase nº: 8. -
MC-F-009. Evaluacion. Perfiles casos (PDF).
Tema 9:
- MC-F-010. Evaluación indicadores (PDF).
Evaluación de proyectos. Indicadores de rentabilidad: Valor Actual neto.
Tema 10:
- MC-F-011. Evaluacion de la sostenibilidad VAL
(
PDF).
Factores de calidad del ML. - MC-F-012. Evaluacion Financiacion de
proyectos (
PDF).
Financiación de proyectos: Créditos.
Tema 11:
- MC-F-0013. Planificacion de proyectos (PDF).
Metodología de Seguimiento y Control. Dirección de Proyectos. Clase nº: 11.
Tema 12:
- MC-F-014. Planificacion de proyectos. Metodo
PERT (
PDF).
Método de Programación y Control de Proyectos.
Tema 13:
- MC-F-015. Planificacion de proyectos- Guia MS
ProjectTareas (
PDF).
Pasos básicos para la planificación y el seguimiento de un proyecto con MS Project.
Tema 14:
- MC-F-016. Morfologia del proyecto (PDF).
Morfología. Clase nº: 11.
- MC-F-001. Presentación del curso (PDF).
Ejercicios, Proyectos y casos
Tema 1:
- EP-F-001. Sobre la didactica y el EEE (DOC).
Ejercicio sobre la guía didáctica y el Espacio Europeo de Educación Superior.
Tema 2:
- EP-F-002. Cuestionario conceptos (DOC)
Cuestionario 1: Concpeto proyecto. Ciclo.
Tema 3:
- EP-F-003. Cuestionario formulacion. (DOC)
Cuestionario 2: Metodología de formulación. Análisis y Diagnóstico.
Tema 4:
- EP-F-004. Cuestionario conceptos Marco Lógico. (DOC)
Análisis de Agentes y beneficiarios del proyecto. - EP-F-005. Ejercicio EML. Caso Puno agentes. (DOC)
Análisis de Agentes y beneficiarios del proyecto.
Tema 5:
- EP-F-006. Analisis y diagnostico. (DOC)
Analisis de Agentes y beneficiarios del proyecto. - EP-F-007. Cuestionario repaso conceptos. (DOC)
Repaso de conceptos.
Tema 6:
- EP-F-008. Cuestionario conceptos de diseño. (DOC)
Repaso de conceptos. - EP-F-009. Cuestionario repaso conceptos. (DOC)
Repaso de conceptos.
Tema 7:
Tema 8:
- EP-F-012. Ejercicio de evaluación. (DOC)
Ejercicio de evaluación.
Tema 9:
- EP-F-013. Ejercicio de evaluación (2). (DOC)
Ejercicio de evaluación.
Tema 10:
- EP-F-014. Auto-valoracion de los proyectos. (XLS)
Tema 11:
- EP-F-015. MS Project. (DOC)
Ejercicio de planificación y seguimiento de un proyecto con MS Project.
Tema 12:
- EP-F-016. Proyect. (MPP)
Tema 13:
- EP-F-017 Planificacion Proyecto. (DOC)
Planificación y formulación del Proyecto.
Tema 15:
- EP-F-018 Video conferencia CP Mexico. (PDF)
VIDEO CONFERENCIA MADRID-MÉXICO. ETSIA Madrid – CP Montecillo. Campus Tabasco, Campus Veracruz, Campus San Luis, Potosi y Campus Puebla (Junio 2007).
- EP-F-001. Sobre la didactica y el EEE (DOC).
Otros recursos
Tema 1:
- OR-F-001. Ejemplo Preparacion para la Formulacion Proyecto (PDF).
Estudio del potencial productivo y comercial de los distritos de Acos y Machupicchu en el Departamento de Cusco (Perú) para la puesta en marcha del programa de Cooperación Integral Productiva (PCIP).
Tema 2:
- OR-F-002. Ejemplo Terminos Referencia Est. Viabilidad (PDF)
Estudio de viabilidad en la zona regalbe del Canal de Cabarrus.
Tema 3:
- OR-F-003. Ejemplo encuesta (PDF).
ANEXO 5.1.A: Cuestionario para beneficiarios directos.
Tema 4:
- OR-F-004. Ejemplo Informe participacion. Caso Puno (PDF)
Proyecto de Desarrollo en el altiplano Peruano.
Tema 5:
- OR-F-005. Ejemplo Conclusiones Viabilidad. Caso Cabarrus (PDF)
Tema 6:
- OR-F-006. Ejemplo DAFO y Arbol de Problemas. Caso Puno (PDF)
Proyecto de Desarrollo Rural en el Altiplano peruano: Análisis de Agentes.
Tema 7:
- OR-F-007. Ejemplo Planificacion Marco Logico (PDF).
Proyecto de Desarrollo Rural en el Altiplano peruano: Análisis de Agentes.
Tema 8:
- OR-F-008. Ejemplo Ejercicio Evaluacion ( PDF)
Tema 9:
- OR-F-009. Ficha seguimiento Tutorias ( PDF).
Tema 10:
- OR-F-010. Ejemplo Ficha auto-evaluacion de los Proyectos ( XLS)
Tema 11:
- OR-F-011. Ejemplo Ficha seguimiento y planificacion del proyecto ( XLS).
Tema 12:
- OR-F-012. Ficha calendarios ( XLS)
Tema 13:
- OR-F-013. Caso Seguimiento Proyectos Cooperacion (PDF).
Tema 14:
- OR-F-014. Ejemplo Evaluacion multicriterio del Proyecto (PDF)
Tema 15:
- OR-F-015. Ejemplo Modelo Presentacion Videoconferencia UPM-CP (PDF)
- OR-F-001. Ejemplo Preparacion para la Formulacion Proyecto (PDF).
Guía de aprendizaje
Bloques temáticos Tiempo previsto de aprendizaje Materiales de estudio y lectura básicos Materiales de estudio y lectura complementarios Actividades de refuerzo al aprendizaje Trabajos a entregar al profesor Observaciones Tema 1 4 horas MC-F-001 (PDF)
LO-F-001 (PDF)OR-F-001 (PDF)
LR-F-001 (PDF)EP-F-001 (DOC) Bloque I
4 horas Tema 2 4 horas MC-F-002 (PDF)
LO-F-002 (PDF)OR-F-002 (PDF)
LR-F-002 (PDF)EP-F-002 (DOC) Bloque II 30 horas EP-F-003 (DOC) Tema 3 10 horas MC-F-003 (PDF)
LO-F-003 (PDF)OR-F-003 (PDF)
LR-F-003 (PDF)EP-F-004 (DOC)
EP-F-005 (DOC)Tema 4 10 horas MC-F-004 (PDF)
LO-F-004 (PDF)OR-F-004 (PDF)
LR-F-004 (PDF)EP-F-006 (DOC)
EP-F-007 (DOC)Tema 5 10 horas MC-F-005 (PDF)
LO-F-005 (PDF)OR-F-005 (PDF)
LR-F-005 (PDF)Bloque III 26 horas Tema 6 13 horas MC-F-006 (PDF)
LO-F-006 (PDF)OR-F-006 (PDF)
LR-F-006 (PDF)EP-F-008 (DOC)
EP-F-009 (DOC)Tema 7 13 horas MC-F-007 (PDF)
LO-F-007 (PDF)OR-F-007 (PDF)
LR-F-007 (PDF)EP-F-010 (DOC)
EP-F-011 (DOC)Bloque IV 30 horas Tema 8 10 horas MC-F-008 (PDF)
MC-F-009 (PDF)
LO-F-008 (PDF)OR-F-008 (PDF)
LR-F-008 (PDF)EP-F-012 (DOC) Tema 9 10 horas MC-F-010 (PDF) OR-F-009 (PDF)
LR-F-009 (PDF)EP-F-013 (DOC) Tema 10 10 horas MC-F-011 (PDF)
MC-F-012 (PDF)
LO-F-009 (PDF)OR-F-010 (XLS)
LR-F-010 (PDF)EP-F-014 (XLS) Bloque V 30 horas Tema 11 10 horas MC-F-013 (PDF)
LO-F-010 (PDF)OR-F-011 (XLS)
LR-F-011 (PDF)EP-F-015 (DOC) Tema 12 10 horas MC-F-014 (PDF)
LO-F-011 (PDF)OR-F-012 (XLS)
LR-F-012 (PDF)EP-F-016 (MPP) Tema 13 10 horas MC-F-015 (PDF)
LO-F-012 (PDF)OR-F-013 (PDF)
LR-F-013 (PDF)Bloque VI 20 horas Tema 14 10 horas MC-F-016 (PDF) OR-F-014 (PDF)
LR-F-014 (PDF)EP-F-017 (DOC) Tema 15 10 horas LO-F-013 (PDF) OR-F-015 (PDF)
LR-F-014 ( PDF)EP-F-018 (PDF)
Autores del material
Adolfo Cazorla Montero
Adolfo Cazorla Montero obtained his Dr. degree from the Technic University of Madrid, and since 1987 is working as a Professor in the Department of Projects and Rural Planning in this University. He has been working in several positions for the Public Admistration, General Director of Food and Agriculture and Vice Counselor of Economy and Employment in the Madrid Region, General Director of the Spanish National Institute of Research and Agricultural Technology, and in 2004 he was appointed as General Secretary of the Polytechnic University of Madrid. He has participated in several projects at international and European level, in agricultural research for development activities. He has also coordinated support for international research organizations in American, Asian and EU countries. Publications include 21 books and book chapters and articles published in scientific journals such as Estudios Geográficos, Serie Geográfica, Agrociencia, Journal of Agricultural Engineering Research, European Planning Studies, Community Development Journal, or American Journal of Evaluation.
Tfno.: 91.336.5838
e-mail: adolfo.cazorla@upm.es
Ignacio de los Ríos Carmenado
Profesor Titular de Universidad
Ignacio de los Ríos, PhD. on Agricultural Engineering, specialized on Rural Development, by the Technic University of Madrid. Since 1996 he worked as a Professor in the Department of Rural Planning and Projects (Technic University of Madrid). He coordinates the Erasmus Mundus Programme of the European Union Sustainable Development in Agriculture Master Course; he is director of the postdoctorate course Certification in Project Management: basis for the competence, endorsed by AEIPRO-IPMA (International Project Management Association; and he is member of the Research Group GESPLAN and the Group for Innovation in Education GIE-Project. During the last 17 years he cooperated with Governments, Universities and Enterprises in the framework of Engineering Projects, Planning and Rural Development in Europe and Latin America. He is author of several publications: 13 books and book chapters, and articles in scientific journals such as Estudios Geográficos, Agrociencia, European Planning Studies, or Community Development Journal.
Tfno.: 91.336.5838
e-mail: ignacio.delosrios@upm.es