Kinantropometría
Section
Instructions: Clicking on the section name will show / hide the section.
Descripción del curso
ACTIVIDADES
Horas presenciales
Trab Autónomo
TOTAL
Teoría
11
11
22
Práctica
26
39
65
Trabajo
1
10
11
Examen
1
12
13
TOTAL:
39 horas
TOTAL:
111 hrs.
PRERREQUISITOS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS
Será necesario tener unos conocimientos previos sobre anatomía.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA
La asignatura se enmarca al final del primer ciclo del título de licenciado como una asignatura con cierto contenido teórico, el cuál esta ligado directamente a la parte práctica que constituirán aproximadamente el 75% del trabajo del alumno en clase.
Los contenidos de estas asignaturas están muy relacionados con los de otras asignaturas como Anatomía, Biomecánica ó Ergonomía, y tiene múltiples aplicaciones en el campo de la evaluación y seguimiento de la condición física y el entrenamiento personal.OBJETIVOS: CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES
1º.- Instruir al alumno en las técnicas antropométricas básicas, y en los distintos métodos de estudio de la proporcionalidad corporal, tanto desde el punto de vista teórico como en el práctico.
2º.- Introducir al alumno en la aplicación de las técnicas antropométricas básicas en el contexto de la Educación Física y del Deporte.
3º.- Iniciar al alumno en las bases de la metodología científica a través de una disciplina sencilla, eminentemente práctica y asequible (por los pocos los medios necesarios para desarrollarla).OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA: (BLOQUE ÚNICO)
Los objetivos generales se concretizan en la adquisición de una serie de competencias que serán trabajadas a lo largo del cuatrimestre pudiendo ser clasificadas, a su vez, en genéricas o específicas:
A) COMPETENCIAS GENÉRICAS O TRANSVERSALES:
Tienen carácter de formación y aprendizaje general del alumno, y serán trabajadas por otras asignaturas a los largo de los estudios. Según la ideología de la convergencia europea en la educación superior, deben coincidir con las competencias que los empleadores suelen exigir a los licenciados universitarios. Se pueden dividir en:
A-1) COMPETENCIAS INSTRUMENTALES.
- HABILIDADES COGNOSCITIVAS. Comprender y manipular ideas y pensamientos propios y de otros.
- CAPACIDADES METODOLOGICAS. Organización, toma de decisiones y resolución de problemas.
- DESTREZAS TECNOLÓGICAS. Manejo de máquinas y ordenadores.
- DESTREZAS LINGÜÍSTICAS. Oral y escrita del propio idioma y de otros.
A-2) COMPETENCIAS INTERPERSONALES.
- CAPACIDAD DE EXPRESAR LOS PROPIOS SENTIMIENTOS.
- CAPACIDAD DE CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA.
- COOPERACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL.
A-3) COMPETENCIAS SISTÉMICAS.
Capacidad para interpretar las partes de un todo y llegar al “todo” a través de las partes.
Las competencias generales que se pretenden trabajar en la asignatura son:- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de aprender conceptos nuevos.
- Capacidad para resolver problemas.
- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
- Capacidad de manejar nuevos instrumentos y tecnología.
- Habilidad de gestionar información.
- Capacidad de trabajar tanto de manera autónoma como en equipo.
B) COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
Son las que necesitaría tener el alumno en el caso de que quisiera ejercer la carrera para la que esta estudiando. Al igual que las competencias genéricas o transversales, las competencias específicas pueden tener carácter de conocimientos (saber, conocer) habilidades (saber hacer, actuar) ó actitudes (saber estar, ser). En la asignatura “Kinantropometría” se trabajará para mejorar las siguientes competencias especificas:
B-1) CONOCIMIENTOS.
- Conocimiento de conceptos de anatomía aplicados.
- Conocimientos genéricos sobre la evolución de la Kinantropometría a lo largo del tiempo.
- Conocimiento de las estrategias de medición del somatotipo, la proporcionalidad corporal y la composición corporal.
- Fundamentos sobre la metodología del trabajo científico.
B-2) HABILIDADES.
- Dominio en el manejo del material antropométrico.
- Localización de los puntos antropométricos de referencia y lugares de medición.
- Automatización de las técnicas de medida antropométrica.
- Utilización del ordenador para el manejo de bases de datos antropométricos, la confección de informes individuales y de grupo y otro tipo de tareas.
- Aplicación del método de trabajo científico.
B-3) ACTITUDES.
- Seriedad y profesionalidad a lo hora de trabajar con los sujetos.
- Actitud y rigor científico a la hora de tomar y analizar los datos.
MATERIAL DOCENTE
El material docente a utilizar para seguir el curso comprenderá:
- Apuntes de la asignatura redactados por el profesor.
- Guión de prácticas sobre contenidos impartidos en la asignatura.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN O TAREAS PRÁCTICAS
La evaluación final de la asignatura se hará en función de los siguientes apartados y conforme a las siguientes normas:
- Evaluación del guión de prácticas.
- Examen sobre los contenidos de la materia.
EVALUACIÓN, ESPECIFICANDO:
- TIPO DE EVALUACIÓN:
Evaluación continua, posibilidad de realizar trabajos, realización de un examen final obligatorio y valoración de las prácticas obligatorias de la asignatura.
- Nº Y TIPO DE EXÁMENES PARCIALES, SI SE REALIZAN, INDICANDO CONTENIDOS Y CONDICIONES DE REALIZACIÓN y CONDICIONES PARA LIBERAR CONTENIDOS, ASÍ COMO FECHAS APROXIMADAS (NORMATIVA RECIENTEMENTE APROBADA POR LA UNIVERSIDAD)
Número: 5 ó 6 éxamenes (A través de GATE).
Tipo: Tipo test.
Contenidos: Uno o dos temas del programa de la asignatura, excepto el examen final que incluirá todos los contenidos (Teóricos y Prácticos) de la asignatura.
Condiciones realización: Los parciales se realizarán a través de la plataforma de b-learning “GATE” de la UPM. El alumno los podrá realizar, bien en clase (cuando se realice en el aula de informática, bien en su casa accediendo a GATE con su clave personal.
Condiciones para liberar contenidos: No existen. El examen final es obligatorio.
Fechas aproximadas: A lo largo del curso serán determinadas en la secuenciación aproximada de sesiones que se dará al alumno el primer día de clase.- EXÁMENES FINALES, INDICANDO CONTENIDOS Y CONDICIONES DE REALIZACIÓN (LA FECHA LA MARCARÁ JEFATURA DE ESTUDIOS)
Contenidos: Todos los Teóricos y Prácticos desarrollados en la asignatura evaluados por medio de un examen de 45 minutos aproximadamente que incluirá dos bloques, uno de 10 preguntas tipo test (con penalización las respuestas incorrectas, pero no las no contestadas) y otro de preguntas cortas, con un valor de 5 puntos cada bloque.
Condiciones realización: Sólo podrán realizarlo los alumnos que hayan asistido al 80% de las prácticas (obligatorias). Los alumnos que no hayan asistido a las prácticas tendrán la posibilidad de hacer un examen de prácticas previo para poder presentarse al examen final, que consistirá en la realización de un estudio antropométrico completo de 24 mediciones en 30 minutos.- SISTEMA DE CALIFICACIÓN:
El sistema de calificación tendrá las siguientes pautas:- GUIÓN DE PRÁCTICAS (Completo y entregado dentro del plazo) = 35%.
- EXAMEN TEÓRICO FINAL = 30%.
- EVALUACIÓN CONTINUA A TRAVÉS DE GATE = 15%.
- GUIÓN DE PRÁCTICAS = 20%. (Obligatorio asistir al menos el 80% de las prácticas).
Programa
- TEMA 1: EVOLUCIÓN DE LA ANTROPOMETRÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA. En este tema se hará una introducción de la antropometría desde la antigua Grecia hasta la actualidad. Se estudiarán los siguientes apartados:
- Origen del término Kinantropometría.
- Orígenes de la Kinantropometría.
- La Kinantropometría en el mundo.
- La Kinantropometría en España.
TEMA 2: MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS. Este tema es fundamental para el resto de la asignatura pues se establecerán los protocolos para realizar una correcta medición antropométrica.- Evolución de la estandarización de las medidas antropométricas.
- Cuidados en el protocolo.
- Material Antropométrico.
- Localización de los puntos Anatómicos Básicos.
- Descripción de las distintas medidas Antropométricas.
- La precisión de la medida: El Error Técnico de Medida.
- Validez, Fiabilidad y Objetividad de los instrumentos y protocolos de medida.
El tema 2 viene complementado con las prácticas 1 a la 8 del guión de prácticas de Kinantropometría.TEMA 3: SOMATOTIPO. En este tema se aprenderá a realizar una somatocarta individual y grupal según el método Heath-Carter. Tambien se aprenderán a analizar los resultados de la misma.- Evolución histórica del estudio de la tipología corporal. Escuelas Biotipológicas.
- El método de Sheldon para la clasificación de las tipologías humanas. Variaciones del Método de Sheldon.
- El Somatotipo de Heath-Carter.
- Metodología del cálculo del Somatotipo. Cálculo de los distintos Componentes del Somatotipo.
- Análisis Individual y Grupal del Somatotipo.
- Aplicación de las técnicas somatotípicas en la Actividad Física y el Deporte.
- Características del Somatotipo del Deportista.
Los ejercicios del guión de prácticas correspondientes al tema 3 van del 9 al 14.TEMA 4: PROPORCIONALIDAD CORPORAL. Comparar mediciones antropométricas de distintas muestras no es muy correcto si las medidas no se hacen, por lo menos, relativas a la estatura del sujeto.- El interés de la proporcionalidad corporal a lo largo de la historia.
- El método Phantom. Representación gráfica del modelo Phantom.
- Los índices corporales como forma de evaluación de la proporcionalidad corporal.
- Aplicación del Modelo Phantom y los índices corporales en la Actividad Física y el Deporte.
El tema se complementa con los ejercicios 15 a 18 del guión de prácticas.TEMA 5: COMPOSICIÓN CORPORAL. Aunque no sean absolutamente fiables, existen muchas fórmas de valorar el porcentaje de mase muscular, ósea, grasa y residual del un sujeto a través de diferentes métodos. En este tema se hace una revisión de los mismos y se proporcionan varios protocolos para obtener la composición corporal de un sujeto por medio de técnicas antropométricas.- Clasificación de los métodos de estimación de la Composición Corporal. Métodos directos, indirectos y doblemente indirectos.
- Breve análisis de diferentes métodos directos e indirectos para la estimación de la Composición Corporal.
- Técnicas densiométricas para la estimación de la Composición Corporal.
- Técnicas antropométricas. Principales ecuaciones para la estimación de la Composición Corporal.
- La estrategia del GREC para la estimación de la composición corporal.
- La estrategia de Drinkwater para la estimación de la composición corporal.
El tema va ligado a los ejercicios 19 y 20 del libro de prácticas de la asignatura.TEMA 6: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA APLICADA A LA KINANTROPOMETRÍA. Se analizará la estructura del artículo científico de antropometría y se tratará de hacer un trabajo en grupo los últimos días de clase.- Técnicas de búsqueda de información.
- Estructura del artículo antropométrico.
- Proceso de elaboración del artículo antropométrico.
- Metodología de referenciación y citación bibliográfica.
Lectura obligatoria
- LO-B-001. Carter JEL, Heath BH. (1990) Somatotyping: development and implications. Cambridge Studies in Biological Anthropology (Volume 5). Cambridge University Press, Cambridge.
- LO-B-002. Day JAP. (1986) Perspectives in Kinanthropometry. Human Kinetics, Champaign, Illinois.
- LO-B-003. De Rose EH, Aragonés MT. La Cineantropometría en la evaluación funcional de atleta. Archivos de Medicina Deportiva, 1984 (0:45-53; 1:29-36; 3:49-57; 4:51-60)
- LO-B-004. Esparza F. (Ed) (1993) Manual de Cineantropometría . (GREC) FEMEDE, Pamplona.
- LO-B-005. Forbes GB (1978) Human Body Composition (Growth, Aging, Nutrition and Activity). Springer-Verlag, New York.
- LO-B-006. Lohman TG, Roche AF, Martorell R. (1988) Anthropometric Standarization reference Manual. Human Kinetics, Champaign, Illinois.
- LO-B-007. MacDougall JD, Wenger HA, Green HJ (Eds) (1991). Physiological Testing of the elite Athlete. Human Kinetics, Champaign, Illionois. (Existe versión en castellano).
- LO-B-008. Ostin M, Beunen G, Simons J (Eds) (1980) Kinanthropometry II. University Park Press,
Material de clase
- MC-F-001. Teoría de la Kinantropometría (
PDF)
Apuntes para el seguimiento de la asignatura. - MC-F-002. Tema 1 - Evolución de la Antropometría a
lo largo de la Historia (PDF)
Introducción de la antropometría desde la antigua Grecia hasta la actualidad. - MC-F-003. Tema 2 - Medidas Antropométricas (PDF)
En este tema se establecerán los protocólos para realizar una correcta medición antropométrica. - MC-F-004. Tema 3 - El Somatotipo (PDF)
Aprendizaje en la realización de una somatocarta individual y grupal según el método Heath-Carter. - MC-F-005. Tema 4 - Proporcionalidad Corporal (PDF)
Interés de la proporcionalidad corporal a lo largo de la historia. Aplicación del Modelo Phantom y los índices corporales en la Actividad Física y el Deporte. - MC-F-006. Tema 5 - Composición Corporal (PDF)
Aunque no sean absolutamente fiables, existen muchas formas de valorar el porcentaje de masa muscular, osea, grasa y residual del sujeto a través de diferentes métodos. En este tema se hace una revisión de los mismos y se proporcionan varios protocolos para obtener la composición corporal de un sujeto por medio de técnicas antropométricas. - MC-F-007. Sesión 1 - Introducción a la
Kinantropometría (
PPT)
Breve introducción sobre el concepto e historia de la Kinantropometría. - MC-F-008. Sesión 2 - Estandarización de Medidas
Antropométricas ( PPT)
Protocolo de medición (Características de la sala, material necesario, etc). - MC-F-009. Composición Corporal (
PPT)
Métodos de valoración de la Composición Corporal. - MC-F-010. Proporcionalidad Corporal (
PPT)
Relación entre las distintas partes del cuerpo. Modelo Phantom. Indice de extremidades y tronco. - MC-F-011. Somatotipo (
PPT)
Breve introducción al concepto e histórica. Distintas escuelas biotipológicas. Somatotipo Heath-Carter. La Somatocarta.
- MC-F-001. Teoría de la Kinantropometría (
PDF)
Prácticas
- PR-F-001. Prácticas de Kinantropometría -
Tema 2 (PDF)
Prácticas 1 - 8 correspondientes al tema Medidas Antropométricas. - PR-F-002. Prácticas de Kinantropometría -
Tema 3 (PDF)
Prácticas 9 - 14 correspondientes al tema El Somatotipo - PR-F-003. Prácticas de Kinantropometría -
Tema 4 (PDF)
Prácticas 15 - 18 correspondientes al tema Proporcionalidad Corporal - PR-F-004. Prácticas de Kinantropometría - Tema 5
(PDF)
Prácticas 19 - 20 corrrespondientes al tema Composición Corporal
- PR-F-001. Prácticas de Kinantropometría -
Tema 2 (PDF)
Pruebas de evaluación
- PE-E-001. Exámen Kinantropometría (DOC)
Modelo de examen asignatura kinantropometría.
- PE-E-001. Exámen Kinantropometría (DOC)
Otros recursos
- OR-E-001. The International Society
for the Advancement of the Kinathropometry (ISAK)
Web oficial de la ISAK, organización dedicada al avance y progreso de la Kinantropometría.
- OR-E-001. The International Society
for the Advancement of the Kinathropometry (ISAK)
Guía de aprendizaje
Bloques temáticos Tiempo previsto de aprendizaje Materiales de estudio y lectura básicos Materiales de estudio y lectura complementarios Actividades de refuerzo al aprendizaje Trabajos a entregar al profesor Observaciones Tema 1 - Evolución de la Antropometría a lo largo de la Historia 18 horas LO-B-004
LO-B-006
LO-B-007
LO-B-002
LO-B-003
LO-B-008
Tema 2 - Medidas Antropométricas 18 horas LO-B-004
LO-B-006
LO-B-007
LO-B-002
LO-B-003
LO-B-008
Tema 3 - El Somatotipo
18 horas LO-B-001
LO-B-004
LO-B-006
LO-B-007
LO-B-002
LO-B-003
LO-B-008
PR-F-002 Tema 4 - Proporcionalidad Corporal 18 horas LO-B-004
LO-B-006
LO-B-007
LO-B-002
LO-B-003
LO-B-008
PR-F-003 Tema 5 - Composición Corporal 18 horas LO-B-005
LO-B-004
LO-B-006
LO-B-007
LO-B-002
LO-B-003
LO-B-008
PR-F-004 Tema 6 - Introducción a la Metodología Científica Aplicada a la Kinantropometría 18 horas LO-B-004
LO-B-006
LO-B-007
LO-B-002
LO-B-003
LO-B-008
Autores del material
DEPARTAMENTO DE DEPORTES
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF - Madrid)
Facultad de Ciencias de la Actividad Física
y del Deporte (INEF - Madrid)MANUEL SILLERO QUINTANA
Profesor Titular Interino
Doctor en Cc. de la A.F. y del Deporte
2º Nivel de Acreditación de la ISAK
Asignatura Atletismo
Asignatura Kinantropometría
Asignatura Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Actividad Física (3er Ciclo)
Secretario del Grupo de Investigación Deporte Rendimiento
manuel.sillero@upm.es
Tfno. 91 336 40 21JESÚS DOMINGUEZ ROMERO
Becario Laboratorio de Análisis de la Actividad Física y del Deporte
Licenciado en Cc. de la A.F. y del Deporte
Doctorando en Cc de la A.F. y del Deporte
Miembro del Grupo de Investigación Deporte Rendimiento
jesus.dominguez@upm.es
Tfno: 91 336 40 21