Introducción a la Internet de las cosas
Section
Instructions: Clicking on the section name will show / hide the section.
Descripción del curso
PRERREQUISITOS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS
Se recomienda que los alumnos posean conocimientos de programación a nivel básico. Son deseables conocimientos sobre redes de ordenadores sistemas telemáticos.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA
La Internet de las Cosas (o IoT por sus siglas en inglés) representa un nuevo paradigma tecnológico en el que millones de dispositivos se conectarán e interactuarán en red de forma automática y sin intervención humana. Esta masificación y alta densidad de dispositivos provoca, entre otras cosas, que las soluciones actualmente aplicadas en Internet no sean del todo adecuadas para este nuevo escenario.
Por otro lado, el volumen de propuestas teóricas y comerciales relativas a la IoT esta convirtiendo este nicho en una de las áreas imprescindibles para cualquier ingeniero de Telecomunicación.
El objetivo de este curso, por tanto, es ofrecer una introducción a los conceptos básicos de las Internet de las cosas, con especial énfasis en las soluciones propuestas en la actualidad, en los retos pendientes y en las diversas oportunidades que ofrece este nuevo campo.
OBJETIVOS: CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES
- Identificar las características diferenciadoras de los escenarios de Internet de las Cosas.
- Identificar las soluciones actuales más aceptadas y extendidas para escenarios de Internet de las Cosas.
- Diseñar soluciones de comunicaciones que puedan implementarse en escenarios básicos de Internet de las cosas.
- Analizar y evaluar configuraciones de dispositivos de IoT, en relación con los escenarios de aplicación previstos.
- Identificar los diferentes tipo de datos existentes.
- Diseñar soluciones de compatibilidad para los diferentes tipos de datos existentes en la Internet de las Cosas.
MATERIAL DOCENTE
En este curso se aportan apuntes de la asignatura que consisten en presentaciones y guías en formato pdf para la realización de ejercicios prácticos.
También se proporciona un conjunto de bibliografía para que el alumno obtenga más información sobre los conceptos descritos en la asignatura.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN O TAREAS PRÁCTICAS
La evaluación de la asignatura se realiza mediante la corrección de los ejercicios prácticos y la propuesta de cuestionarios con preguntas de tipo test relacionadas con las presentaciones teóricas.
Programa
Tema 1. – Introducción a la Internet de las cosas
Tema 2. – Comunicaciones para IoT
Tema 3. – Dispositivos y plataformas para IoT
Tema 4. – Modelos de información
Bibliografía
- Weber, R. H., & Weber, R. (2010). Internet of things (Vol. 12). New York, NY, USA:: Springer.
- Salazar Soler, J., & Silvestre Bergés, S. (2016). Internet de las cosas.
- McEwen, A., & Cassimally, H. (2014). Internet de las cosas: la tecnología revolucionaria que todo lo conecta. Anaya Multimedia.
- Fernando, R. C., & Jaime, C. M. (2015). Arduino, Aplicaciones en robótica, mecatrónica e ingeniería. Editorial Alfaomega. Primera edición. México, 341.
- Labiod, H., Afifi, H., & De Santis, C. (2007). WI‐FITM, BluetoothTM, ZigbeeTM and WiMAXTM. Springer Science & Business Media.
Prácticas, cuestionarios y ejercicios
Tema 1. Introducción a la Internet de las cosas
Tema 2. Comunicaciones para IoT
Tema 3. Dispositivos y plataformas para IoT
- Cuestionario de autoevaluación. Enunciado (PDF)
- Cuestionario de autoevaluación. Soluciones (PDF)
- Práctica 3. Enunciado (PDF)
- Práctica 3. Soluciones (ZIP)
Tema 4. Modelos de información
- Cuestionario de autoevaluación. Enunciado (PDF)
Pruebas de evaluación
Tema 1:
- Cumplimentación de cuestionario de auto evaluación de Tema 1 – Peso 10%
Tema 2:
- Cumplimentación de cuestionario de auto evaluación de Tema 2 – Peso 10%
- Resolución de Práctica 2 – Peso 25%
Tema 3:
- Cumplimentación de cuestionario de auto evaluación de Tema 3 – Peso 10%
- Resolución de Práctica 3 – Peso20%
Tema 4:
- Cumplimentación de cuestionario de auto evaluación de Tema 4 – Peso 10%
- Resolución de Ejercicio 4 – Peso 15%
Autores del material
Ramón Pablo Alcarria Garrido
Profesor Ayudante Doctor
Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía
Tomás Enrique Robles Valladares
Catedrático de Universidad
Miguel Ángel Manso
Profesor Titular de Universidad
Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y
Cartografía
Borja Bordel Sánchez
Investigador