Dibujo Industrial II, 2 semestre
Ejercicios, Proyectos y casos
El trabajo se realiza principalmente en paralelo a las clases. Este trabajo es de carácter voluntario, no siendo imprescindible su realización para aprobar por curso.
NO se pueden mezclar alumnos de diferentes grupos para la realización de los trabajos.
El trabajo consiste en la realización de un proyecto de un conjunto, lógicamente con las limitaciones propias de segundo año donde no han cursado asignaturas de resistencia de materiales, elementos de máquinas o tecnología mecánica, etc. Únicamente se exige la aplicación de los contenidos impartidos en la asignatura. Podría decirse que se trata de la ejecución de un proyecto sin cálculos.
El trabajo final tiene que estar compuesto por una memoria explicativa del conjunto, funcionamiento, función de cada elemento, breve descripción de materiales y procesos de fabricación utilizados. Se exige también la ejecución de los planos de conjunto y despieces. Se debe realizar TODO el trabajo a CAD. Los trabajos tendrán una valoración especial si tienen la perspectiva montada del conjunto y perspectiva explosionada.
El objetivo principal es la aplicación de todos los conceptos estudiados durante el curso. La mayoría de los trabajos tienen una vocación fundamentalmente mecánica, aunque pueden desarrollarse alguno eléctrico, electrónico e hidráulico.
Los datos de partida para el proyecto pueden ser de tres tipos, graduados en orden creciente de dificultad:
- Plano de conjunto de una máquina ya existente.
- Disponer físicamente de la máquina
- Disponer de documentación de cómo es la máquina aproximadamente.
La primera modalidad de trabajo es la que menos dificultad encierra. Se parte de un plano de conjunto existente y se tiene que estudiar su funcionamiento, identificar cada pieza, estudiar la función de cada elemento, ejecutar los planos de despiece, establecer tolerancias en elementos, etc.
Todos los elementos normalizados que se presenten deben ser elegidos del catálogo o de la norma correspondiente. Básicamente es un trabajo de aplicación donde el primer paso consiste en la interpretación de un plano existente.
La segunda modalidad consiste en partir de una máquina de que disponen los alumnos. Con este tipo de trabajo se ejercita la toma de medidas de los elementos. Lógicamente, no se disponen de todos los instrumentos de medición que serían necesarios para obtener las dimensiones correctas por lo que algunas de ellas deben determinarse aproximadamente. Únicamente se utilizan pies de rey y micrómetros. Una vez croquizadas todas las piezas el proceso a seguir es el mismo que en el tipo de proyecto anterior.
La tercera modalidad de trabajo consiste en partir de una documentación donde se pueda apreciar como es la máquina aproximadamente. Normalmente esta información es una fotografía de la máquina, una perspectiva seccionada de la máquina obtenida de un catálogo o una perspectiva explosionada de un catálogo de repuestos. Los datos iniciales de que se parte únicamente dan una idea de como es la máquina y qué forma tienen sus componentes. En ningún caso aparecen medidas.
Para realizar este tipo de trabajo inicialmente se debe proceder a reconstruir un plano de conjunto (o planos parciales de subconjuntos) donde se deben ir encajando todos los componentes que aparecen, por ejemplo, en la lista de piezas del catálogo de repuestos inicial, teniendo que diseñar ellos determinadas formas que no se aprecian en los datos iniciales. Las medidas se determinan aproximadamente a escala en la figura inicial. Todas las dimensiones que se determinen deben comprobarse si están afectadas por alguna norma (por ejemplo, dimensiones de alojamientos de rodamientos, etc.). Una vez reconstruido el plano de conjunto, que es tal vez la parte más complicada del trabajo, se sigue el mismo plan de trabajo de las modalidades anteriores.