Dibujo Industrial II, 2 semestre
Section
Instructions: Clicking on the section name will show / hide the section.
Descripción del curso
PRERREQUISITOS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS
Dibujo Industrial I o Expresión Gráfica
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA
Asignatura obligatoria de primer curso perteneciente a los programas de estudios de Ingeniero Industrial e Ingeniero Químico.
Son conceptos fundamentales a lo largo de todo el curso:
- Funcionamiento del conjunto o del mecanismo. En las pruebas evaluatorias se requiere que se entienda cómo funciona un conjunto o qué función cumplen determinadas piezas. Los temas de tolerancias geométricas y dimensionales también se ven reforzados aquí ya que se exige, por ejemplo, determinar si un ajuste es juego o aprieto en base al funcionamiento correcto del conjunto.
- El porqué de cada elemento y de la forma de este elemento, haciendo ver que una pieza aislada no tiene sentido si no se ve acoplada en su correspondiente conjunto, donde cada forma y dimensión depende de las demás piezas que están junto a ella (un conjunto es un mecano donde cada pieza tiene su función determinada y donde cada una debe encajar perfectamente en su puesto).
- El concepto de normalización, que va más allá de las normas de dibujo y que afecta a dimensiones y formas de elementos (roscas, tornillos, chavetas, etc.). Se justifica además el por qué de esta normalización. Se introduce al manejo de estas normas o de catálogos de componentes. Además deben ajustarse a estas normas dimensiones de piezas afectadas por ellas.
- La interpretación de planos. Se pueden pedir despieces de elementos que no aparecen totalmente definidos en los planos del conjunto con el fin de que se tenga que definir aquello que les falta, siempre siguiendo el criterio de que lo que se defina tiene que ser compatible con el funcionamiento del conjunto previamente definido y con los conocimientos que en ese momento se posean. En los planos de los ejercicios que se facilitan pueden haber determinados "errores" introducidos voluntariamente, con el fin de que se interpreten y corrijan.
- Croquización. Todos los ejercicios realizados durante el curso referentes a dibujo de conjuntos se realizan a mano alzada sobre papel milimetrado. De esta forma se capacita para saber plasmar las ideas sobre un papel a mano alzada sin instrumentos de dibujo. Este tipo de situación se presenta con mucha frecuencia en el trabajo industrial.
OBJETIVOS: CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES
Los objetivos principales que cubre la asignatura son los siguientes:
- Conocer la Normativa y Terminología de la Ingeniería Gráfica.
- Valorar la importancia de la normalización como medio de universalizar el lenguaje gráfico.
- Dominar los elementos auxiliares del Dibujo Técnico, instrumentos de dibujo, formatos de presentación, escalas, etc.
- Adquirir destreza en la acotación de dibujos. Conocer la normativa y criterios existentes al respecto.
- Saber interpretar dibujos técnicos.
- Adquirir destreza en la croquización de dibujos como medio de plasmar ideas gráficamente de un modo rápido, improvisado y muy eficaz. Es el medio de comunicación habitual entre el ingeniero y el operario en el taller o la fábrica.
- Saber interpretar planos de conjuntos, distinguiendo entre las funciones de cada elemento. Insistir en la idea de que un plano puede tener errores de delineación (o incluso de concepción) y que se debe distinguir cuándo algo no es correcto y estar capacitados para corregirlo e interpretarlo.
- Inculcar la idea de que una pieza o componente no tiene casi nunca sentido por sí sola sino que debe considerarse siempre en el conjunto o mecanismo al que pertenece.
- Extender el concepto de normalización más allá del de "Normas de Dibujo" haciendo ver que la fabricación en serie ha introducido también normalización relativa a formas y dimensiones de elementos. Introducir el uso de estas normas.
- Presentar determinados elementos de uso muy común en la industria (roscas, chavetas, engranajes, rodamientos, soldadura, etc.). Saber qué son y para qué se utilizan. Conocer su representación en planos. Conocer la Normalización de estos elementos y el uso de catálogos.
- Adquirir las bases conceptuales sobre el funcionamiento y las posibilidades de los ordenadores en el campo de la Ingeniería Gráfica.
- Conocer la pantalla gráfica y los demás dispositivos de comunicación con el ordenador, como elementos fundamentales del dibujo por ordenador.
Guía de la asignatura (PDF)
Programa
UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL DIBUJO INDUSTRIAL
Tema 1 El dibujo Industrial: Formas de ejecución: Material de dibujo. Croquización. El diseño asistido por ordenador. CAD/CAM/CIM/CAE. Los sistemas CAD. Tema 2 Los dibujos de conjunto: Características. Cuadro de rotulación. Marcas y lista de materiales. Planos de despiece y elementos normalizados. Tema 3 Procedimientos de fabricación y Toma de Medidas: Clasificación. Fabricación por formación. Fabricación por conformación. Fabricación por arranque de material. Torneado. Taladrado. Fresado. Cepillado y mortajado. Brochado. Esmerilado. Roscado de piezas. Medida de longitudes. Regla graduada. Compases y calibres. Pie de rey. Micrómetro. Aparatos para medición de ángulos. Ejercicios. Tema 4 Acotación funcional. Acotación en base a la fabricación. UNIDAD DIDÁCTICA 2: TOLERANCIAS DIMENSIONALES Y GEOMÉTRICAS
Tema 5 Tolerancias dimensionales: Definiciones. Representación de las tolerancias. Calidad de la tolerancia. Posición de la zona de tolerancia. Ajustes. Introducción y definiciones. Representación de los ajustes. Sistemas ISO de ajuste. Elección de los ajustes. Aplicaciones. Determinación del ajuste normalizado. Verificación de las tolerancias dimensionales. Tolerancias generales dimensionales. Ejercicios. Tema 6 Tolerancias geométricas: Definiciones. Símbolos. Indicaciones en los dibujos. Cotas teóricamente exactas. Rectángulo de tolerancia. Referencias y elementos de referencia. Referencias múltiples. Elementos asociados. Tolerancias geométricas aplicadas a longitudes parciales de los elementos. Zonas individuales con igual tolerancia. Indicación de zona común. Tema 7 Relación entre tolerancias dimensionales y geométricas: Definiciones. El requisito de envolvente. El principio de máximo material. Aplicación del P.M.M. a elementos de referencia. Especificación de forma perfecta en C.M.M. Aplicaciones del P.M.M. Ejemplos. El principio de mínimo material Especificación conjunta del requisito de envolvente y el principio de máximo material. Tema 8 Estados superficiales: Símbolos utilizados en los planos. Indicación de rugosidad superficial. Indicaciones de las características especiales del estado de la superficie. Indicaciones en los dibujos. UNIDAD DIDÁCTICA 3: ELEMENTOS NORMALIZADOS
Tema 9 Uniones roscadas y elementos accesorios: Características de una rosca. Definiciones. Perfiles de rosca. Tipos. Rosca métrica Withworth. Rosca trapezoidal. Rosca Redonda. Rosca en dientes de sierra. Designación de las roscas. Representación convencional y acotación de las roscas. Tornillos. Tornillos metálicos. Tornillos de chapa y autoterrajantes. Tornillos para madera. Acotación longitudinal de tornillos y espárragos. Designación de los tornillos. Tuercas. Tuercas apretadas con llave. Tuercas apretadas a mano. Designación de las tuercas. Pernos. Espárragos metálicos. Arandelas. Pasadores. Inmovilización de tornillos y tuercas. Inmovilización de relativa seguridad. Inmovilización total. Calidades de los materiales de tornillería. Llaves para tornillos y tuercas. Tema 10 Muelles: Resortes de compresión. Resortes de tracción. Arandelas Belleville. Resortes de tracción. Otros tipos de muelles. Tema 11 Soldadura: Clasificación de los procedimientos de soldadura: según la clase del material básico, según el objeto de la soldadura, según el curso de la soldadura, según la ejecución de la soldadura. Representación de las soldaduras. Representación Gráfica y Representación Simbólica. Designación de las uniones soldadas. Tema 12 Uniones remachadas: Tipos de remaches. Diámetros de las espigas. Representación simbólica de los remaches. Ejemplos de aplicación. Tema 13 Ejes y árboles: Ejes y árboles. Dimensiones y formas de los ejes y árboles. Cojinetes antifricción. Transmisión de movimiento. El mecanismo de biela manivela. Levas y excéntricas. Tema 14 Chavetas y acanaladuras: Chavetas longitudinales. Enchavetados forzados. Enchavetados libres. Chavetas tangenciales. Representación en planos y acotación de chavetas, lengüetas y ranuras. Ejes nervados. Ejes nervados de flancos rectos. Ejes nervados con flancos de evolvente. Ejes nervados con dientes entallados. Representación y acotación en planos de acanaladuras. Tema 15 Rodamientos: Tipos de rodamientos: rígidos de bolas, de bolas a rótula, de bolas con contacto angular, de rodillos cilíndricos, de agujas, de rodillos a rótula, de rodillos cónicos, axiales de bolas, axiales de rodillos, axiales de agujas. Criterios para la selección del tipo de rodamiento: Espacio disponible, cargas, desalineación, velocidad, funcionamiento silencioso, rigidez, desplazamiento axial, montaje y desmontaje, capacidad de carga y vida. Dimensiones de los rodamientos. Montaje de los rodamientos: disposición de los rodamientos, fijación radial de los rodamientos, fijación axial de los rodamientos. Lubricación de los rodamientos. Obturaciones. Tema 16 Mecanismos de transformación de giro: Engranajes. Tipos. Engranajes cilíndrico rectos, Engranajes cilíndrico helicoidales. Tornillos sin fin y corona. Engranajes cilíndricos. Piñón y cremallera. Representación de los engranajes. Acotación y representación en planos. Cadenas. Tipos. Representación en planos. Poleas. Cables. Correas.
Lectura obligatoria
- LO-B-001. J. Félez y M.L. Martínez, Dibujo Industrial, Ed. Síntesis (3ª edición, 2000) ISBN: 8477383316
- LO-B-002. Tablas de elementos normalizados, Servicio de Publicaciones. ETSII UPM
- LO-B-003. Normas UNE sobre dibujo técnico, AENOR (1999)
Material de clase
Dibujo de conjuntos
- MC-E-001. Normalizacion en el dibujo de conjuntos
- MC-F-001. Utillaje para pesos (PDF)
Conjunto inicial de la asignatura. - MC-F-002. Pestillo (PDF)
Conjunto pestillo. - MC-F-003. Sacacorchos (PDF)
Conjunto sacacorchos.
Fabricación y toma de medidas
- MC-E-002. Procesos
de fabricación
Descripcion de los diferentes procesos. - MC-E-003. Medida con
pie de rey
Pie de rey virtual de dos precisiones.
Roscas
- MC-F-004. Fresadora (PDF)
Conjunto fresadora. - MC-E-004.
Uniones roscadas
Descripción y elementos de las uniones roscadas. - MC-F-005. Transformación de movimiento (PDF)
Esquema de la transformacion del movimiento mediante roscas.
Soldadura y remaches
- MC-F-006. Símbolo de soldadura (PDF)
Resumen de los valores a poner en el símbolo de soldadura. - MC-F-007. Mordaza soldada (PDF)
Conjunto mordaza. - MC-E-005.
Remaches
Descripción y tipos. Representación.
Tolerancias dimensionales
- MC-E-006.
Tolerancia dimesionales
Aspectos teóricos.
Tolerancias geométricas
- MC-E-007.
Tolerancias geometricas
Interpretación.
Elementos normalizados
- MC-E-008.
Muelles
Aspectos teóricos. - MC-E-009.
Remaches
Aspectos teóricos. - MC-E-010.
Uniones roscadas
Aspectos teóricos. - MC-E-011. Rodamientos
- MC-E-012.
Engranajes
Aspectos teóricos.
Ejercicios, Proyectos y casos
El trabajo se realiza principalmente en paralelo a las clases. Este trabajo es de carácter voluntario, no siendo imprescindible su realización para aprobar por curso.
NO se pueden mezclar alumnos de diferentes grupos para la realización de los trabajos.
El trabajo consiste en la realización de un proyecto de un conjunto, lógicamente con las limitaciones propias de segundo año donde no han cursado asignaturas de resistencia de materiales, elementos de máquinas o tecnología mecánica, etc. Únicamente se exige la aplicación de los contenidos impartidos en la asignatura. Podría decirse que se trata de la ejecución de un proyecto sin cálculos.
El trabajo final tiene que estar compuesto por una memoria explicativa del conjunto, funcionamiento, función de cada elemento, breve descripción de materiales y procesos de fabricación utilizados. Se exige también la ejecución de los planos de conjunto y despieces. Se debe realizar TODO el trabajo a CAD. Los trabajos tendrán una valoración especial si tienen la perspectiva montada del conjunto y perspectiva explosionada.
El objetivo principal es la aplicación de todos los conceptos estudiados durante el curso. La mayoría de los trabajos tienen una vocación fundamentalmente mecánica, aunque pueden desarrollarse alguno eléctrico, electrónico e hidráulico.
Los datos de partida para el proyecto pueden ser de tres tipos, graduados en orden creciente de dificultad:
- Plano de conjunto de una máquina ya existente.
- Disponer físicamente de la máquina
- Disponer de documentación de cómo es la máquina aproximadamente.
La primera modalidad de trabajo es la que menos dificultad encierra. Se parte de un plano de conjunto existente y se tiene que estudiar su funcionamiento, identificar cada pieza, estudiar la función de cada elemento, ejecutar los planos de despiece, establecer tolerancias en elementos, etc.
Todos los elementos normalizados que se presenten deben ser elegidos del catálogo o de la norma correspondiente. Básicamente es un trabajo de aplicación donde el primer paso consiste en la interpretación de un plano existente.
La segunda modalidad consiste en partir de una máquina de que disponen los alumnos. Con este tipo de trabajo se ejercita la toma de medidas de los elementos. Lógicamente, no se disponen de todos los instrumentos de medición que serían necesarios para obtener las dimensiones correctas por lo que algunas de ellas deben determinarse aproximadamente. Únicamente se utilizan pies de rey y micrómetros. Una vez croquizadas todas las piezas el proceso a seguir es el mismo que en el tipo de proyecto anterior.
La tercera modalidad de trabajo consiste en partir de una documentación donde se pueda apreciar como es la máquina aproximadamente. Normalmente esta información es una fotografía de la máquina, una perspectiva seccionada de la máquina obtenida de un catálogo o una perspectiva explosionada de un catálogo de repuestos. Los datos iniciales de que se parte únicamente dan una idea de como es la máquina y qué forma tienen sus componentes. En ningún caso aparecen medidas.
Para realizar este tipo de trabajo inicialmente se debe proceder a reconstruir un plano de conjunto (o planos parciales de subconjuntos) donde se deben ir encajando todos los componentes que aparecen, por ejemplo, en la lista de piezas del catálogo de repuestos inicial, teniendo que diseñar ellos determinadas formas que no se aprecian en los datos iniciales. Las medidas se determinan aproximadamente a escala en la figura inicial. Todas las dimensiones que se determinen deben comprobarse si están afectadas por alguna norma (por ejemplo, dimensiones de alojamientos de rodamientos, etc.). Una vez reconstruido el plano de conjunto, que es tal vez la parte más complicada del trabajo, se sigue el mismo plan de trabajo de las modalidades anteriores.
Pruebas de evaluación
- PE-F-001. Examen de Junio del año 2001 ( PDF)
-
PE-F-002. Examen de Septiembre del año 2001 ( PDF)
-
PE-F-003. Examen de Febrero del año 2002 ( PDF)
-
PE-F-004. Examen de Junio del año 2002 ( PDF)
-
PE-F-005. Examen de Septiembre del año 2002 ( PDF)
-
PE-F-006. Examen de Febrero del año 2003 (PDF)
-
PE-F-007. Examen de Junio del año 2003 ( PDF)
-
PE-F-008. Examen de Septiembre del año 2003 ( PDF)
-
PE-F-009. Examen de Febrero del año 2004 ( PDF)
-
PE-F-010. Examen de Junio del año 2004 ( PDF)
-
PE-F-011. Examen de Septiembre del año 2004 ( PDF)
-
PE-F-012. Examen de Febrero del año 2005 ( PDF)
-
PE-F-013. Examen de Junio del año 2005 ( PDF)
-
PE-F-014. Examen de Septiembre del año 2005 ( PDF)
-
PE-F-015. Examen de Febrero del año 2006 ( PDF)
-
PE-F-016. Examen de Junio del año 2006 ( PDF)
-
PE-F-017. Examen de Septiembre del año 2006 ( PDF)
Autores del material
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales
Jesús Félez Mindán
Catedrático de Universidad
María Luisa Martínez Muneta
Profesora Titular de Universidad