Dibujo Industrial I, 1er semestre
Section
Instructions: Clicking on the section name will show / hide the section.
Descripción del curso
Asignatura perteneciente al Departamento de Ingeniería Mecánica y Fabricación, incluida en los siguientes planes de estudio: Ingeniería Industrial e Ingeniería Química
Horas de clase de teoría y de laboratorio: 3 +1 h /semana Tiempo total previsto de aprendizaje: 14 semanas (4.8 ECTS) PRERREQUISITOS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS
Conveniente Dibujo Técnico de BachilleratoDESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA
Las asignaturas de Dibujo Industrial I y Expresión Gráfica son asignaturas descritas en el Plan de Estudios del Plan 2000 como troncal del primer ciclo. Se imparten en el primer semestre del primer curso de la titulación de Ingeniero Industrial (Dibujo Industrial I) y de Ingeniero Químico (Expresión Gráfica).
Estas asignaturas tienen un peso de 4.8 créditos ECTS que equivalen a 144 horas totales de trabajo del alumno, repartidas durante 15 semanas.
Como se ha indicado, se seguirá un planteamiento docente basado en el aprendizaje del alumno y su formación, que pretende no solamente que el alumno adquiera los conocimientos específicos de la materia, sino también la adquisición de habilidades transversales para el trabajo en equipo y la elaboración y realización de presentaciones en público.
OBJETIVOS: CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES
Las competencias específicas que se deben alcanzar en la asignatura se pueden resumir en dos:
1. Interpretar planos de piezas aisladas.2. Realizar planos de piezas aisladas.
Para su obtención es necesario que se tengan, entre otros, los siguientes conocimientos de la materia, y que deben ser alcanzados por el alumno:- Conocimiento y empleo de las herramientas de los sistemas de representación para trabajar en verdadera magnitud,
- Conocimiento y empleo de las normas del Dibujo Técnico para realizar croquis y planos de vistas y perspectivas a mano alzada, con la destreza y rapidez imprescindible para el trabajo del ingeniero.
- Analizar y relacionar los componentes básicos (primitivas geométricas) de un objeto para interpretarlo y definirlo correctamente.
- Incorporar el uso de términos técnicos.
En el desarrollo de la asignatura se deberán adquirir además otras capacidades relacionadas con el empleo de herramientas de aprendizaje y/o formación que deben servir al alumno para su trabajo en cualquier área de conocimiento distinta a la específica del Dibujo Industrial. Son las denominadas competencias transversales, y entre otras el alumno deberá desarrollar las siguientes:- Capacidad para organizarse el trabajo, tomar decisiones y resolver problemas.
- Destreza en el empleo de herramientas y aplicaciones informáticas.
- Capacidad para organizar y presentar la información y transmitir ideas de forma oral, escrita y grafica.
- Fomentar el trabajo en equipo y las presentaciones en público
- Fomentar la creatividad en el planteamiento y en la resolución de problemas.
- Cuidar la presentación, limpieza, distribución, armonía, etc. de los trabajos.
MATERIAL DOCENTE
Libro "Fundamentos de la ingeniería Gráfica" Ed. Síntesis
Material en Internet
Test de la asignatura
Exámenes
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN O TAREAS PRÁCTICAS
Evaluación continua:
Nota superior o igual a 5 = 0.1*Cuaderno de láminas+0.1 test+0.55*controles+0.25*exposiciones aprueba la asignatura
Examen final: para los alumnos que no siguen la asignatura obtener un 5 o más en el examen final.
Programa
TEMA 1. Normalización.
1.1 Introducción
1.1.1 Evolución del Dibujo Industrial
1.1.2 Características principales
1.2 Normalización
1.2.1 Tipos de dibujos
1.2.2 Croquis
1.2.3 Elementos de un dibujo
1.2.4 Formato del papel
1.2.5 Plegado de planos
1.2.6 Escala. Escalas normalizadas
1.2.7 Tipos de líneas
1.3 Sistemas de Representación
1.3.1 Sistema Europeo y Americano
1.3.2 Vistas y proyecciones
1.3.3 Vistas particulares
1.3.4 Selección de las vistas
1.3.5 Escala
1.4 Acotación: definiciones, elementos, unidades, escalas
1.5 Toma de medidas sobre la perspectiva isométrica
1.5.1 Medición de elipses
1.5.2 Medición de esferas
1.5.3 Toma correcta de medidas
TEMA 2. Trazado de perspectivas.
2.1 Punto de vista
2.2 Centrado de la pieza
2.3 Trazado de elipses y uso de plantilla
2.4 Acotación: Disposición de las cotas. Métodos de acotación. Cotas superpuestas y por coordenadas
TEMA 3 Vistas seccionadas.
3.1 Introducción
3.2 Cortes y secciones.
3.3 Rayado e indicación del plano de corte
3.4 Tipos de planos de corte
3.5 Representaciones especiales en los cortes
3.6 Tipos de secciones
3.7 Acotación: piezas con medios cortes
TEMA 4. Vistas auxiliares y otros tipos de vistas
4.1 Vistas auxiliares
4.1.1 Objetivos
4.1.2 Trazado
4.1.3 Indicación sobre el plano
4.1.4 Vistas parciales
4.2 Otros tipos de vistas
4.2.1 Vistas interrumpidas
4.2.2 Detalles
4.2.3 Vistas locales
4.2.4 Vistas simétricas
4.2.5 Elementos repetidos
4.2.6 Aristas ficticias
4.2.7 Elementos roscados
4.3 Acotación: acotación de círculos, radios, etc. Piezas con ejes y elementos repetidos
Tema 5. Intersecciones I
5.1 Primitivas geométricas: cilindro, prisma, cono, pirámide y esfera.
5.2 Tipos de intersecciones según la posición de los cuerpos
Tema 6. Intersecciones II
5.3 Intersecciones
5.3.1 Cilindro-cilindro, cilindro-prisma
5.3.2 Esfera-cilindro, esfera-prisma
5.3.3 Intersecciones con pirámides y conos
5.3.4 Simplificación de las intersecciones
5.4 Acotación
5.4.1 Acotación de primitivas
5.4.2 Acotación de elementos constructivos
5.4.3 Proceso de acotación
Lectura obligatoria
- LO-B-001. Bibliografía Básica Tema 1 (PDF).
Referencias de teoría básicas Tema 1 Normalización. - LO-B-002. Bibliografía Básica Tema 2 (PDF).
Referencias de teoría básicas Tema 2 Perspectivas. - LO-B-003. Bibliografía Básica Tema 3 (PDF).
Referencias de teoría básicas Tema 3 Cortes y secciones. - LO-B-004. Bibliografía Básica Tema 4 (PDF).
Referencias de teoría básicas Tema 4 Vistas auxiliares y especiales. - LO-B-005. Bibliografía Básica Tema 5 (PDF).
Referencias de teoría básicas Tema 5 Intersecciones 1. - LO-B-006. Bibliografía Básica Tema 6 (PDF).
Referencias de teoría básicas Tema 6 Intersecciones 2.
- LO-B-001. Bibliografía Básica Tema 1 (PDF).
Material de clase
Mapas conceptuales
- MC-F-001. Tema 1. Normalización (PDF).
Mapa sobre Normalización. Aspectos básicos. - MC-F-002. Tema 3. Vistas seccionadas (PDF).
Mapa sobre Vistas Seccionadas. - MC-F-003. Tema 4. Vistas auxiliares (PDF).
Mapa de Vistas Auxiliares. - MC-F-004. Tema 5. Intersecciones (PDF).
Mapa sobre clasificación de las Intersecciones.
- MC-F-001. Tema 1. Normalización (PDF).
Ejercicios, Proyectos y casos
- EP-F-001. Mod_016 (PDF).
- EP-F-002. Mod_028 (PDF).
- EP-F-003. Mod_032 (PDF).
- EP-F-004. Mod_058 (PDF).
- EP-F-005. Mod_023 (PDF).
- EP-F-006. Mod_029 (PDF).
- EP-F-007. Mod_036 (PDF).
- EP-F-008. pza_071 (PDF).
- EP-F-009. pza_082 (PDF).
- EP-F-010. pza_061 (PDF).
- EP-F-011. pza_062 (PDF).
- EP-F-012. aux1 (PDF)
- EP-F-013. mod_065 (PDF)
- EP-F-014. Cabeza de fresadora (PDF)
- EP-F-015. Intersecciones I (PDF)
- EP-F-016. Intersecciones II (PDF)
- EP-F-017. Intersecciones III (PDF)
- EP-F-018. Penetración cilindro-cilindro (PDF)
- EP-F-019. Penetración cilindro-cono (PDF)
- EP-F-020. Mordedura cilindro-cilindro (PDF)
Pruebas de evaluación
-
PE-F-001. Examen de Febrero del año 2001 (PDF)
-
PE-F-002. Examen de Junio del año 2001 (PDF)
-
PE-F-003. Examen de Septiembre del año 2001 (PDF)
-
PE-F-004. Examen de Febrero del año 2002 (PDF)
-
PE-F-005. Examen de Junio del año 2002 (PDF)
-
PE-F-006. Examen de Septiembre del año 2002 (PDF)
-
PE-F-007. Examen de Febrero del año 2003 (PDF)
-
PE-F-008. Examen de Junio del año 2003 (PDF)
-
PE-F-009. Examen de Septiembre del año 2003 (PDF)
-
PE-F-010. Examen de Febrero del año 2004 (PDF)
-
PE-F-011. Examen de Junio del año 2004 (PDF)
-
PE-F-012. Examen de Septiembre del año 2004 (PDF)
-
PE-F-013. Examen de Febrero del año 2005 (PDF)
-
PE-F-014. Examen de Junio del año 2005 (PDF)
-
PE-F-015. Examen de Septiembre del año 2005 (PDF)
-
PE-F-016. Examen de Junio del año 2006 (PDF)
-
PE-F-017. Examen de Septiembre del año 2006 (PDF)
-
Otros recursos
- OR-F-001. Cuadro de rotulación para los dibujos (
PDF).
Cuadro para insertar en los dibujos realizados por el estudiante - OR-F-002. Evaluación del proceso de funcionamiento
del equipo ( PDF).
Revisión de las actividades de los equipos - OR-F-003. Valoración de los miembros del equipo (
PDF).
Valoración de las actividades de los miembros del equipo según el punto de vista del estudiante -
OR-F-004. Evaluacion de cada miembro del equipo ( PDF).
Valoracion de las actividades propias del estudiante DENTRO del equipo - OR-F-005. Ejemplo de acta ( PDF).
Ejemplo de un acta de equipo - OR-F-006. Ejemplo 1 presentación ( PDF).
Ejemplo de cómo debe realizarse la primera exposicion de los equipos - OR-F-007. Ejemplo 2 presentación ( PDF).
Ejemplo de cómo debe realizarse la segunda exposicion de los equipos
- OR-F-001. Cuadro de rotulación para los dibujos (
PDF).
Guía de aprendizaje
Bloques temáticos Tiempo previsto de aprendizaje Materiales de estudio y lectura básicos Materiales de estudio y lectura complementarios Trabajos a entregar al profesor 1. Normalización 10 horas 2. Perspectivas 10 horas LO-B-002 3. Cortes y secciones 15 horas LO-B-003. MC-F-002. 4. Vistas auxiliares y especiales 20 horas LO-B-004. MC-F-003. 5. Intersecciones 24 horas MC-F-004.
Autores del material
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales
Jesús Félez Mindán
Catedrático de Universidad
Antonio M. Carretero Díaz
Profesor Titular de Universidad
José M. Cabanellas Becerra
Profesor Titular de Universidad
José Manuel Mera
Profesor Titular de Universidad
Rosa M. Scala Hernández-Vaquero
Profesora Titular de Universidad
Gregorio Romero Rey
Profesor Asociado
Joaquín Maroto Ibáñez
Profesor Asociado
María Luisa Martínez Muneta
Profesora Titular de Universidad