Climatología aplicada a la Ingeniería y Medioambiente
Section
Instructions: Clicking on the section name will show / hide the section.
Descripción del curso
PRERREQUISITOS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS
Tener conocimientos básicos de Climatología, Matemáticas, Física, Biología y Ciencias de la Tierra. Es recomendable que el alumno sepa manejar Word y Excel.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura pretende dar respuesta al Ingeniero, Arquitecto, y, en general, a cualquier estudioso y técnico en Medio Ambiente a aquellos conocimientos relacionados con la Climatología que pueden necesitar en su ejercicio y práctica profesional. Con este curso adquirirá el conocimiento y capacidad de realizar trabajos de Climatología a partir de datos climatológicos; y de desarrollar habilidades en el análisis de los hechos climáticos, y mediciones de variables climáticas. No cabe duda que la Climatología tiene gran importancia en la Ingeniería y Medioambiente.
OBJETIVOS: CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES
El contenido y desarrollo de esta asignatura están orientados a proporcionar a los alumnos todas las herramientas y conocimientos de Climatología directamente relacionados con la Ingeniería, Fitotecnia y el Medio Ambiente.
En líneas generales se pretende que el alumno:- Adquiera una base conceptual y terminológica y una visión general de la Climatología en sus aspectos más prácticos y aplicados.
- Comprenda la gran importancia que tiene la Climatología y la Meteorología en la Ingeniería y Medioambiente. Se hará hincapié en su influencia y limitaciones que impone a la Agricultura.
- Sepa manejar las fuentes de información, datos y técnicas empleadas en Climatología.
- Adquiera la capacidad de realizar trabajos de Climatología a partir de datos climatológicos. Desarrollando habilidades en el análisis de los hechos climáticos, y mediciones de variables climáticas.
- Estudie y analice los elementos y factores del clima y su influencia en la Ingeniería, Medioambiente, y Fitotecnia.
- Conozca el balance de humedad en el suelo, especialmente enfocado en la práctica del regadío.
- Conozca y aplique los principales sistemas de caracterización y clasificación de la sequía y los climas.
- Aplique los datos climáticos en relación con la edificación y el confort climático.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
La asignatura será semipresencial y presentará una distribución de actividades presenciales y personales del 16%-84%, respectivamente, considerando el trabajo total del alumno. Si se consideran los créditos UPM sería del 33%-66% respectivamente. Estos porcentajes están dentro de las recomendaciones de la ANECA (M. Valcárcel).
La metodología docente empleada se basa en:- en la transmisión de los conocimientos de forma práctica en los seminarios, tutorías, y clases teórico-prácticas. Serán muy empleadas las presentaciones e información presentada en la plataforma de B-learning de la Universidad Politécnica de Madrid. las sesiones de de participación activa del alumno, basadas en la realización de trabajos y ejercicios en los que se abordarán todos los aspectos teóricos y prácticos de la asignatura. Para su realización se partirá de datos climatológicos aportados por el profesor en formato Excel. El alumno deberá manejar dicha hoja de cálculo. En el trabajo el alumno buscará, calculará, contrastará, y elaborará la información.
- las sesiones de participación activa del alumno de resolución de ejercicios y test en los que se abordarán los aspectos más teóricos.
- las sesiones de acompañamiento en las que el profesor tutorizará el aprendizaje del alumnado de forma directa.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El proceso de evaluación será continuo, esta evaluación continua del alumnado se verá completada con la revisión tutorizada de los trabajos y ejercicios realizados. En el proceso de evaluación se incluirá:
- la realización de actividades prácticas y ejercicios de control por parte del alumno que abordarán los aspectos fundamentales más teóricos. Los test para cuestiones teóricas y los ejercicios prácticos se plantearán y realizarán empleando la plataforma Moodle.
- Se realizará un trabajo práctico a partir de datos reales que abordarán todos los aspectos prácticos de la materia.
- las tutorías y horas de clases presenciales del profesor permitirán mantener un conocimiento exhaustivo de la evolución del trabajo y de la adquisición de los conocimientos por parte del alumnado.
La nota será el resultado de la evaluación continuada del alumno calificando:
- El seguimiento continuo del alumnado 10% (participación, tutorías, uso de la plataforma Moodle, etc…)
- Resolución de los problemas y test planteados en la plataforma Moodle 50 %.
- El trabajo práctico un 40 %.
Siguiendo la normativa de exámenes de la UPM, aquellos alumnos que de acuerdo a la programación docente hubieran superado por evaluación continua la totalidad de la asignatura, serán propuestos al Tribunal de la asignatura para que queden exentos de realizar el correspondiente examen final. A estos alumnos no se les podrá privar de la posibilidad de realizar el correspondiente examen final al que da derecho la matrícula con el fin de mejorar su calificación, y en ningún caso la nota definitiva será inferior a la obtenida por curso en la evaluación continua.
La puntuación del examen final (se valorará en un 50%) se complementará con las notas de los trabajos y los test y problemas planteados en Moodle (50 %). El examen será escrito tipo test. También se realizará un examen práctico (el alumno podrá usar el material que desee) en el que se incluirían algunos ejercicios breves para su resolución.
Guía de aprendizaje (PDF)
Programa
TEMA 1. INTRODUCCIÓN.
Definiciones: Climatología. Clima. Definiciones: Meteorología. Tiempo. Aplicaciones de la Climatología y Meteorología. Agroclimatología y Agrometeorología. Estaciones climatológicas en España. Datos del INM. Manejo de la información. Tipo de estaciones. Selección de datos y observatorios. Climatología y MeteorologíaTEMA 2. TRATAMIENTO ESTADISTICO DE DATOS.
Análisis estadístico. Probabilidades. Histograma. Percentiles. Percentiles: distribución empírica. Percentiles: distribución normal. Percentiles: distribución Gamma. Mapa de precipitaciones de EspañaTEMA 3. RADIACIÓN.
Radiación solar. Radiación terrestre. Radiación solar extraterreste. Insolación máxima. Cálculo de las horas de salida y puesta de Sol. Ecuación de Angstrom-Prescott. Albedo. Balance de radiación. Radiación solar sobre superficies inclinadas. Influencia de la topografía. Carta solar. Crea una carta solar. Radiación. Efectos sobre las plantas. Balance de energía y prácticas de cultivo. Fotoperiodismo. FotomorfogénesisTEMA 4. TEMPERATURA DEL AIRE Y DEL SUELO.
Estudio de las temperaturas en Climatología. Temperaturas máximas y mínimas. Temperaturas medias. Interpolación de datos térmicos. Década. Temperatura durante la noche. Influencia del relieve sobre las temperaturas. Variación de la temperatura, presión y densidad con la altura en la atmósfera estándar. Temperatura del suelo. Calor específico y conductividad térmica. Modificación del régimen térmico en Agricultura.TEMA 5. ACCIÓN DE LA TEMPERATURA SOBRE LA VEGETACIÓN.
Acción de la temperatura sobre la vegetación. Vernalización. Termoperiodismo. Índice heliotérmico. Índice hidrotérmico. Unidades de Calor. Integral Térmica. Índice de madurez. Medida del frío invernal. Horas frío. Necesidades de frío invernal. Influencia de la altas temperaturas sobre las plantas. Influencia de la bajas temperaturas sobre las plantas. Estrés por temperaturas extremas. Origen y clases de heladas. Heladas: “Riesgos climáticos en España". Helada y desarrollo vegetal. Estimación de heladas: Periodos invernales. Métodos de protección contra heladas. Lucha indirecta. Métodos de protección contra heladas. Lucha directa. Protección contra las heladas: tendencias fundamentales, práctica y aspectos económicos.TEMA 6. VIENTO.
Análisis de los datos de viento. Perfil del viento cerca del suelo. Variación diaria de la velocidad del ciento. Cálculo de la velocidad del viento diurna. Viento y sus efectos sobre los cultivos. Erosión eólica. WEQ. Rosa de los vientos. Vientos dominantesTEMA 7. PRECIPITACIÓN.
Análisis de la variabilidad espacial y temporal de la precipitación. Precipitación efectiva. Erosividad de la lluvia. USLE. Precipitaciones máximas en 24 horas. Método Gumbel. Precipitaciones máximas en 24 horas. Ministerio de Fomento. Intensidades. Precipitaciones en períodos inferiores a 24 h. Elías Castillo. Precipitaciones en períodos inferiores a 24 h. Instrucción 52IC. Implicaciones hidrológicasTEMA 8. EVAPOTRANSPIRACIÓN.
Evaporación y evapotranspiración: factores y causas que la determinan. Evapotranspiración potencial y evapotranspiración de referencia. Métodos de medida y estimación de la evapotranspiración. Métodos de estimación: ETP y ETr . Evapotranspiración real. Evapotranspiración del cultivo. Coeficiente de cultivo.TEMA 9. HUMEDAD DEL SUELO.
Humedad del suelo. Humedad gravimétrica. Humedad volumétrica. Humedad gravimétrica vs Humedad volumétrica. Capacidad de retención de agua disponible. Estimación de los valores de Capacidad de Campo y Punto de marchitez. Fundamentos de riego. Estimación densidad aparente del suelo. Ecuación del balance de humedad. El Regadío: su planificación. Medidas en las plantas. Métodos basados en medidas del contenido de humedad del suelo. Métodos basados en el balance de agua. Balance hídrico directo. CRAD. Nivel de Agotamiento Permisible. Necesidades netas. Necesidades brutas. Lavado de sales. Estrategias. CalendarioTEMA 10. SEQUIA.
Sequía. Indicadores de sequía. Índices de sequía. Desertificación. Degradación de suelos. Caracterización de la Sequía.TEMA 11. CLASIFICACIONES E INDICES CLIMATICOS.
Clasificaciones e índices climáticos. Lang. De Martonne. Emberger. Índices de Aridez: Meigs, UNESCO. Productividad Forestal. Turc: Productividad Agrícola. Mapa Productividad Forestal. Mapa índice Turc secano. Mapa índice Turc regadío. Köppen. Mapa mundo Köppen. Thornthwaite. UNESCO-FAO. Mapa Unesco-FAO. Papadakis. Climodiagrama. Climogramas de España. Clasificación de los climas de España según Vidé y Olcina.TEMA 12. CLIMATOLOGÍA Y EDIFICACIÓN.
Climatología y edificación. Zonas Climáticas. Severidad climática. Zonas climáticas. Radiación solar. Zonas. Riesgo acción rayo. Acciones: Viento y Nieve. Mapas Datos climáticos. Viento. Temperaturas. Nieve. Documentación del Ministerio de la Vivienda CTE-HE. CTE-SU. CTE-SE-AE.TEMA 13. SENSACIÓN TÉRMICA.
Confort climático. Sensación térmica.Índice de calor. Índice del enfriamiento del aire. Estimación de la sensación térmica mediante tablas. Tabla para calcular sensación térmica por efecto del frío y el viento. Tabla para calcular sensación térmica por efecto del calor y la humedad
Bibliografía
- LO-B-001. R. G. Allen, L. S. Pereira, D. Raes, M. Smith. 1998. Crop evapotranspiration - Guidelines for computing crop water requirements -FAO Irrigation and drainage paper 56 FAO - Food and Agriculture Organization of the United Nations. Rome.
- LO-B-002. A. Saa y R. De Antonio. 1994. Metodología para la elaboración de estudios aplicados de Climatología. ETSIA. Monografías de la ETSI Agrónomos.
- LO-B-003. J. Almorox,. 2003. Climatología aplicada al Medio Ambiente y Agricultura. UPM. E.T.S.I. Agrónomos. R-401.
- LO-B-004. F. Elías. 1983. Apuntes de Meteorología Agrícola. Fascículo I. Apuntes de la ETSI Agrónomos.
- LO-B-005. F. Elías y F. Castellví (coordinadores). 1996. Agrometeorología. Ed. Mundi-Prensa. MAPA.
- LO-B-006. F. Fernández García. 1995. Manual de Climatología Aplicada. Clima, Medio Ambiente y Planificación. Editorial Síntesis.
- LO-B-007. F. Martín de Santa Olalla Mañas y J.A. De Juan Valero. (Ed.). 1993. Agronomía del riego. Mundi-Prensa. Univ. Castilla-La Mancha. Madrid. 732 p.
- LO-B-008. MOPU, 1991. Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Contenido y metodología. MOPTMA.
- LO-B-009. M. Seoánez Calvo. 2002. Tratado de Climatología Aplicada a la Ingeniería Medioambiental. Análisis climático. Uso del análisis climático en los estudios medioambientales. Ediciones Mundi Prensa. Madrid. 734 p.
- LO-B-010. P. Urbano. 1999. Tratado de Fitotecnia General. Mundi Prensa.
- LO-B-011. F.J. Villalobos, L. Mateos, F. Orgaz y E. Fereres. 2002. Fitotecnia. Bases y tecnología de la producción agrícola. Ed. Mundi Prensa.
Una relación más completa de la bibliografía empleada en todo el curso la puede encontrar en:
- Bibliografía completa (PDF).
El resto del material se ha obtenido de las páginas web reflejadas en otros recursos.
Material de clase
Tema 1. Introducción
- MC-F-001. Introducción. (PDF)
- MC-F-002. Definiciones: Climatologia. Clima. (PDF)
- MC-F-003. Definiciones: Meteorología. Tiempo. (PDF)
- MC-F-004. Aplicaciones de la Climatología y Meteorología. (PDF)
- MC-F-005. Agroclimatologia y Agrometeorología. (PDF)
- MC-F-006. Estaciones Climatológicas en España. (PDF)
- MC-F-007. Datos del INM. Manejo de la información. (PDF)
- MC-F-008. Tipo de estaciones. (PDF)
- MC-F-009. Selección de datos y observatorios. (PDF)
Tema 2. Tratamiento estadístico de datos.
- MC-F-010. Indice. (PDF)
- MC-F-011. Análisis estadístico. (PDF)
- MC-F-012. Probabilidades. Histograma. (PDF)
- MC-F-013. Ejemplo: Histograma. (PDF)
- MC-F-014. Percentiles. (PDF)
- MC-F-015. Percentiles: distribución empírica. (PDF)
- MC-F-016. Percentiles: Distribución normal. (PDF)
- MC-F-017. Percentiles: Distribución Gamma. (PDF)
- MC-F-018. Mapa Precipitaciones de España. Ministerio de Agricultura. Plan Nacional de Regadíos. (PDF)
Tema 3. Radiación.
- MC-F-019. Indice. (PDF)
- MC-F-020. Radiación solar. (PDF)
- MC-F-021. Radiación terrestre. (PDF)
- MC-F-022. Radiación solar extraterreste. (PDF)
- MC-F-023. Tabla: Radiación solar extraterreste en MJ•m-2•día-1 para el hemisferio Norte. (PDF)
El valor se ha calculado para el día 15 de cada mes. - MC-F-024. Insolación máxima. (PDF)
- MC-F-025. Tabla: Número de horas de sol máximas (h/día) para el hemisferio Norte. (PDF)
- MC-F-026. Cálculo de las horas de salida y puesta de Sol. (PDF)
- MC-F-027. Radiación Global. Ecuación de Angstrom-Prescott. (PDF)
- MC-F-028. Albedo. (PDF)
- MC-F-029. Balance de radiación. (PDF)
- MC-E-001. Crop evapotranspiration - Guidelines for computing crop water requirements
FAO Irrigation and drainage paper 56. Chapter 3 - Meteorological data. - MC-F-030. Radiación solar sobre superficies inclinadas. Influencia de la topografía. (PDF)
- MC-F-031. Carta solar. (PDF)
- MC-F-032. Carta solar. Madrid. Univ. of Oregón SRML. (PDF)
- MC-E-002. Crea una carta solar
University of Oregon. Solar Radiation Monitoring Laboratory. - MC-F-033. Radiación. Efectos sobre las plantas. (PDF)
- MC-F-034. Balance de energía y prácticas de cultivo. (PDF)
- MC-F-035. Fotoperiodismo. Fuente: UPV (PDF)
- MC-F-036. Fotomorfogénesis. (PDF)
Tema 4. Temperatura del aire y del suelo.
- MC-F-037. Índice. (PDF)
- MC-F-038. Estudio de las temperaturas en Climatología. (PDF)
- MC-F-039. Temperaturas máximas y mínimas. Temperaturas medias. (PDF)
- MC-F-040. Interpolación de datos térmicos. Década. Temperatura durante la noche. (PDF)
- MC-F-041. Influencia del relieve sobre las temperaturas. (PDF)
- MC-F-042. Variación de la temperatura, presión y densidad con la altura en la atmósfera estándar. (PDF)
- MC-F-043. Temperatura del suelo. (PDF)
- MC-F-044. Calor específico y conductividad térmica. (PDF)
- MC-F-045. Modificación del régimen térmico en Agricultura. (PDF)
- MC-F-046. Tabla: Propiedades térmicas de los constituyentes del suelo. (PDF)
- MC-F-047. Mapa temperaturas en España: Enero. INM. Ministerio Medio Ambiente. (Enlace)
- MC-F-048. Mapa temperaturas en España: Julio. INM. Ministerio Medio Ambiente. (GIF)
Tema 5. Acción de la temperatura sobre la vegetación
- MC-F-049. Índice. (PDF)
- MC-F-050. Acción de la temperatura sobre la vegetación. (PDF)
- MC-F-051. Vernalización. (PDF)
- MC-F-052. Termoperiodismo. (PDF)
- MC-F-053. Índice heliotérmico. (PDF)
- MC-F-054. Índice hidrotérmico. (PDF)
- MC-F-055. Unidades de Calor. Integral Térmica. Índice de madurez. (PDF)
- MC-F-056. Medida del frío invernal. Horas frío. (PDF)
- MC-F-057. Necesidades de frío invernal. (PDF)
- MC-F-058. Influencia de la altas temperaturas sobre las plantas. (PDF)
- MC-F-059. Influencia de la bajas temperaturas sobre las plantas. (PDF)
- MC-F-060. Estrés por temperaturas extremas. Fuente: UPV (PDF)
- MC-F-061. Origen y clases de heladas. (PDF)
- MC-F-062. Heladas: Jorge Olcina Cantos “Riesgos climáticos en España". (PDF)
- MC-F-063. Helada y desarrollo vegetal. (PDF)
- MC-F-064. Estimación de heladas. Datos directos : Periodos invernales. (PDF)
- MC-F-065. Estimación de heladas: Papadakis. (PDF)
- MC-F-066. Métodos de protección contra heladas. Lucha indirecta. (PDF)
- MC-F-067. Métodos de protección contra heladas. Lucha directa. (PDF)
- MC-E-004. Protección contra las heladas: tendencias fundamentales, práctica y aspectos económicos
FAO. Departamento de Ordenación de Recursos Naturales y Medio Ambiente.
Tema 6. Viento
- MC-F-068. Índice. (PDF)
- MC-F-069. Análisis de los datos de viento. (PDF)
- MC-F-070. Perfil del viento cerca del suelo. (PDF)
- MC-F-071. Variación diaria de la velocidad del ciento. Cálculo de la velocidad del viento diurna. (PDF)
- MC-F-072. Viento y sus efectos sobre los cultivos. (PDF)
- MC-F-073. Erosión eólica. WEQ. (PDF)
- MC-F-074. Rosavientos. Rosa de los vientos (documento txt del INM)
- MC-F-075. Vientos dominantes. Viento dominante (Archivo txt del INM)
Tema 7. Precipitación
- MC-F-076. Índice. (PDF)
- MC-F-077. Análisis de la variabilidad espacial y temporal de la precipitación. (PDF)
- MC-F-078. Precipitación efectiva. (PDF)
- MC-F-079. Erosividad de la lluvia. USLE. (PDF)
- MC-F-080. Precipitaciones máximas en 24 horas. (PDF)
- MC-F-081. Método Gumbel. (PDF)
- MC-F-082. Precipitaciones máximas en 24 horas. Ministerio de Fomento. (PDF)
- MC-F-083. Intensidades. Precipitaciones en períodos inferiores a 24 h. Elías Castillo. (PDF)
- MC-F-084. Precipitaciones en períodos inferiores a 24 h. Ministerio de Fomento de España. (PDF)
- MC-F-085. Precipitación vs escorrentía. (PDF)
- MC-F-086. Mapa isolineas. Instrucción 5.2-IC. Dirección General Carreteras de España. (JPG)
- MC-F-087. Instruccion 5.2 IC. Dirección General de Carreteras de España. (PDF)
Tema 8. Evapotranspiración
- MC-F-089. Índice. (PDF)
- MC-F-090. Evaporación y evapotranspiración: factores y causas que la determinan. (PDF)
- MC-F-091. Evapotranspiración potencial y evapotranspiración de referencia. (PDF)
- MC-F-092. Métodos de medida y estimación de la evapotranspiración. Meteosort.com (PDF)
- MC-F-093. Métodos de estimación: ETP y ETr. (PDF)
- MC-F-094. Evapotranspiración real.(PDF)
- MC-F-095. Evapotranspiración del cultivo (FAO56). (PDF)
- MC-F-096. Coeficiente de cultivo (FAO56). (PDF)
- MC-E-005. Crop evapotranspiration - Guidelines for computing crop water requirements
FAO Irrigation and drainage paper 56
Tema 9. Humedad del suelo
- MC-F-097. Índice. (PDF)
- MC-F-098. Humedad Gravimétrica. (PDF)
- MC-F-099. Humedad Volumétrica. (PDF)
- MC-F-100. Humedad Gravimétrica vs Humedad Volumétrica. (PDF)
- MC-F-101. Capacidad de retención de agua disponible CRAD. (PDF)
- MC-F-102. Estimación de los valores de Capacidad de Campo y Punto de marchitez. Rawls et al. (PDF)
- MC-F-103. Software. Cropwat. (PDF)
- MC-E-007. Fundamentos de riego. http://elriego.com/fundamentos-riego/
- MC-F-104. Estimación densidad aparente. (PDF)
- MC-F-105. Ecuación del balance de humedad. (PDF)
- MC-F-106. El Regadío. Su planificación. (PDF)
- MC-F-107. Medidas en las plantas. (PDF)
- MC-F-108. Métodos basados en medidas del contenido de humedad del suelo. (PDF)
- MC-F-109. Método basado en balance humedad. (PDF)
- MC-F-110. Balance hídrico directo. (PDF)
- MC-F-111. CRAD. Nivel de Agotamiento Permisible. Fuente: elRiego.com (PDF)
- MC-F-112. Necesidades netas. Fuente: elRiego.com (PDF)
- MC-F-113. Necesidades brutas. Fuente: elRiego.com (PDF)
- MC-F-114. Lavado de sales. Fuente: elRiego.com (PDF)
- MC-F-115. Estrategias. Fuente: elRiego.com (PDF)
- MC-E-011. Calendarios medios de riego. Programación en tiempo real
http://elriego.com/fundamentos-riego/
Tema 10. Sequía
- MC-F-117. Índice. (PDF)
- MC-F-118. Sequía. (PDF)
- MC-E-008. La Sequía en España (PDF)(PDF)
Hispagua. Sistema Español de Información sobre el Agua. - MC-F-119. Indicadores de sequía. hispagua.cedex.es (PDF)
- MC-F-120. Índices de sequia. Oscar Marcos (Investigaciones Geográficas). (PDF)
- MC-F-121. Desertificación. (PDF)
- MC-F-122. Degradación de suelos. (PDF)
- MC-F-123. Caracterización de la Sequía. Papeles de Geografía. (PDF)
Tema 11. Clasificaciones e índices climáticos
- MC-F-124. Índice. (PDF)
- MC-F-125. Lang. De Martonne. (PDF)
- MC-F-126. Emberger. (PDF)
- MC-F-127. Indices de Aridez: Meigs. Unesco. (PDF)
- MC-F-128. Productividad Forestal. (PDF)
- MC-F-129. Turc: Productividad Agrícola. (PDF)
- MC-F-130. Mapa Productividad Forestal. (PDF)
- MC-F-131. Mapa Indice Turc secano (Atlas Agroclimático Nacional. MAPA). (PDF)
- MC-F-132. Mapa Índice Turc regadío (Atlas Agroclimático Nacional. MAPA). (PDF)
- MC-F-133. Köppen. (PDF)
- MC-E-009. Mapa mundo Köppen. (Página personal de Jesús Conde)(Enlace)
- MC-F-134. Thornthwaite. (PDF)
- MC-F-135. UNESCO FAO. (PDF)
- MC-F-136. Mapa Unesco-FAO. (PDF)
- MC-F-137. Papadakis. (PDF)
- MC-F-138. Climodiagrama. (PDF)
- MC-E-010. Climogramas de España (PDF)
Departamento de CCSS del IES Sierra Minera. La Unión (Murcia). - MC-F-139. Clasificación de los climas de España Vide Olcina. (PDF)
- MC-F-140. Mapa de España. Climatología. (Mapa Climático de España. MAPA DG Producción Agraria). (PDF)
Tema 12. Climatologia y edificación
- MC-F-141. Índice. (PDF)
- MC-F-142. Zonas Climáticas. Severidad climática. Ministerio Vivienda. (PDF)
- MC-F-143. Zonas climaticas. Radiación solar. Ministerio Vivienda. (PDF)
- MC-F-144. Zonas. Riesgo acción rayo. Ministerio Vivienda. (PDF)
- MC-F-145. Acciones: Viento y Nieve. Ministerio Vivienda. (PDF)
- MC-F-146. Mapas Datos climáticos . Viento. Temperaturas. Nieve. Ministerio Vivienda. (PDF)
- MC-F-147. CTE-HE. Ministerio Vivienda. Documento Básico HE. Marzo 2006. (PDF)
- MC-F-148. CTE Documento básico SU Seguridad de utilización. Ministerio Vivienda. (PDF)
- MC-F-149. CTE SE-AE Acciones en la edificación. Ministerio Vivienda. (PDF)
Tema 13. Sensación térmica
- MC-F-150. Índice. (PDF)
- MC-F-151. Confort climático. Sensación térmica. (PDF)
- MC-F-152. Índice de calor. (PDF)
- MC-F-153. Índice del enfriamiento del aire. (PDF)
- MC-F-154. Estimación de la sensación térmica mediante tablas. (PDF)
- MC-F-155. Tabla para calcular sensación térmica por efecto del frío y el viento. (PDF)
- MC-F-156. Tabla para calcular sensación térmica por efecto del calor y la humedad. (PDF)
Ejercicios y ejemplos
Tema 2. Tratamiento estadístico de datos.
- EP-F-001. Ejercicio 2.1. (DOC)
Manejo de Datos del INM. - EP-F-002. Ejercicio 2.2. (XLS)
Datos del INM en excel (datosINM93xx) - EP-F-003. Ejercicio 2.2.1 (PDF)
Descripción pluvio resumen. - EP-F-004. Ejercicio 2.2.2 (PDF)
Descripción termo resumen. - EP-F-005. Ejercicio 2.3 (PPT)
Manejo datos de precipitaciones. - EP-F-006. Ejercicio 2.4 (DOC)
Histograma de precipitaciones - EP-F-007. Ejercicio 2.5 (DOC)
Percentiles
Tema 3. Radiación.
- EP-F-009. Ejercicio 3.1. (DOC)
Radiación. Insolación. - EP-F-010. Ejercicio 3.2. (DOC)
Carta Solar. - EP-E-001. http://solardat.uoregon.edu/SunChartProgram.html.
Instrucciones para realizar la Carta solar. Universidad Oregón.
Tema 5. Acción de la temperatura sobre la vegetación
- EP-F-011. Ejercicio 5.1. (DOC)
Horas frío. Integral térmica.
Tema 6. Viento
- EP-F-012. Ejercicio 6.1. (DOC)
Vientos dominantes. - EP-F-013. Ejercicio 6.2. (DOC)
Rosa de los vientos. - EP-F-014. Ejercicio 6.3. (DOC)
Erosión eólica.
Tema 7. Precipitación
- EP-F-015. Ejercicio 7.1. (DOC)
Precipitaciones. - EP-F-016. Ejercicio 7.2. (DOC)
Precipitación efectiva. - EP-F-017. Ejercicio 7.3. (DOC)
Fator R USLE.
Tema 8. Evapotranspiración
- EP-F-018. Ejercicio 8.1. (DOC)
Evapotranspiraciones.
Tema 9. Humedad del suelo
- EP-F-019. Ejercicio 9.1. (DOC)
Balance hídrico. - EP-F-020. Ejercicio 9.2. (DOC)
Humedad del suelo. - EP-F-021. Ejercicio 9.3. (DOC)
Coeficiente de cultivo. ETcultivo.
Tema 11. Clasificaciones e índices climáticos
- EP-F-022. Ejercicio 11.1. (DOC)
Variabilidad espacial de las temperaturas y precipitaciones.
Tema 13. Sensación térmica
- EP-F-023. Ejercicio 13.1. (DOC)
Sensación térmica.
Todos los Ejercicios
- EP-F-024. Ejemplos de todos los ejercicios. (DOC)
Ejemplos resuletos de todos los ejercicios planteados.
- EP-F-001. Ejercicio 2.1. (DOC)
Prácticas
- PR-F-001. Ejemplos resueltos prácticos (DOC).
- PR-F-002. Cuadros tipo climatologia aplicada (DOC).
- PR-F-003. Cuadro de temperaturas (PDF).
- PR-F-004. Cuadro de precipitaciones (PDF).
- PR-F-005. Cuadro de heladas (PDF).
- PR-F-006. Cuadro viento, insolación, humedad relativa, presión. Número de dias de... (PDF).
Otros recursos
- AECLIM http://aeclim.org/
- AEMET http://www.aemet.es/es/portada
- AME http://www.ame-web.org/
- ATLAS CLIMATICO ESPAÑA http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/datosclimatologicos/atlas_climatico
- Climatología Cataluña http://www.meteo.cat/
- Climatología Galicia http://www.meteogalicia.gal/web/index.action
- Climatología Navarra http://meteo.navarra.es/climatologia/
- Climatología País Vasco http://www.euskalmet.euskadi.eus
- DIVULGAMETEO http://www.divulgameteo.es/index.html
- SIAR http://eportal.mapama.gob.es/websiar/Inicio.aspx
- WMO https://www.wmo.int/pages/index_es.html
Autores del material
Javier Almorox Alonso
Profesor Titular de Universidad