Baloncesto (Grado en Ciencias del Deporte)
Section
Instructions: Clicking on the section name will show / hide the section.
Descripción de curso
PRERREQUISITOS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS
El alumnado debe ser consciente de que los conocimientos impartidos en la asignatura están enfocados a la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje del Baloncesto en la iniciación: Aprender a enseñar y no exclusivamente a ser mejores jugadores.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA
El programa de esta asignatura se elabora partiendo de un conocimiento básico y elemental del Baloncesto con la clara intención de familiarizar al alumnado de la licenciatura con los elementos necesarios para abordar una enseñanza en las etapas de iniciación. Asimismo, tiene notable consideración el proporcionar al alumnado las herramientas suficientes para realizar una docencia adecuada del Baloncesto en función del entorno en donde esté desarrollando dicha enseñanza.
En la iniciación al Baloncesto, existen dos ámbitos de docencia claramente diferenciados; nos referimos al ámbito escolar, bien formando parte del currículo de la asignatura de Educación Física, o bien impartiendo la enseñanza del Baloncesto en las actividades extraescolares del propio centro educativo. El otro ámbito de actuación de la enseñanza y aprendizaje del Baloncesto se encuentra en el entorno de un club deportivo, y más concretamente, en las escuelas de iniciación al Baloncesto.
El alumnado de la licenciatura debe conocer estos ámbitos y sus características para adaptar adecuadamente los conocimientos adquiridos a través del programa de la asignatura y conseguir los objetivos planteados.
Dado que los grupos a los que va a ir encaminada la enseñanza de la iniciación al Baloncesto tienen, generalmente, edades tempranas, concebimos la enseñanza de este deporte como un medio para cooperar en la mejora de los valores educativos y la formación de los jóvenes deportistas.
En resumen, el objetivo general del programa es ofrecer al alumnado los conocimientos necesarios para que pueda realizar una docencia adecuada y formativa del Baloncesto en las categorías de iniciación.
OBJETIVOS: CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES
- Conocer aspectos elementales sobre el origen y evolución del baloncesto.
- Saber aplicar las reglas básicas oficiales de baloncesto y el minibasket.
- Tener la capacidad de aplicar con eficacia en la práctica elementos técnicos, tácticos y reglamentarios en situaciones de 1x0 y 1x1, así como transmitirlas al alumnado y jugadores/as.
- Conocer y aplicar con eficacia diferentes situaciones tácticas, técnicas y reglamentarias del 2x2 en las fases de ataque y de defensa.
- Utilizar los elementos técnicos y tácticos de las situaciones de 1x0, 1x1 y 2x2 con el fin de iniciar la construcción del juego de equipo.
- Poder transmitir y gestionar el conocimiento de los elementos básicos de la competición dentro de un contexto educativo y de formación mediante la utilización de juegos y actividades lúdicas.
- Ser capaz de afrontar tareas docentes de baloncesto como profesores/as o entrenadores/as utilizando recursos didácticos específicos.
- Crear capacidades de percepción y reflexión del alumnado para detectar errores en las tareas propuestas, ofertando correcciones adecuadas y posibles alternativas de solución.
- Fomentar y mejorar la capacidad de aprendizaje autónomo y trabajo en equipo en la adquisición de conocimiento del baloncesto en la iniciación .
METODOLOGÍA DOCENTE
El desarrollo de la asignatura estará basado en metodologías activas que permitan un aprendizaje significativo del alumnado.
Se fomentará la implicación directa de los alumnos y alumnas siendo partícipes de la construcción de sus propios conocimientos. Se fomentará que el alumnado tenga una actitud reflexiva, crítica y creativa. Se aplicará una metodología basada en la resolución de problemas, fomentando el trabajo autónomo. Este trabajo será complementado con la orientación del profesorado a través de las sesiones de tutoría, y comunicación a través de b-learning.
Asimismo, se fomentará la coordinación del alumnado proponiendo trabajos cooperativos. Además, en situaciones puntuales se utilizará la lección magistral.
- Horas presenciales: 40%
- Horas no presenciales: 60%
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN O TAREAS PRÁCTICAS
La evaluación podrá ser continua o final.
La evaluación continua estará dirigida a aquellos alumnos y alumnas que desean realizar un trabajo constante a lo largo del curso. De este alumnado se evaluará:
- Asistencia y participación activa en clase. Será obligatorio asistir al menos a un 80 % de las clases.
- Trabajo continuo y tutorizado por el profesorado, relacionado con las tareas que se plantean durante las sesiones de clase.
- Examen teórico, estrechamente vinculado con los objetivos y contenidos desarrollados a lo largo del curso.
La evaluación final estará dirigida al alumnado que no cumple el requisito de asistencia al 80% de las clases o que, habiendo asistido al 80%, no ha sido participativo, ni ha elaborado ni entregado adecuadamente los trabajos solicitados. En este caso, la evaluación consitirá en:
- Examen teórico que manifieste que el alumno conoce y domina los diversos contenidos técnico-tácticos y reglamentarios desarrollados a lo largo del curso y que figuran en el programa de la asignatura.
- Trabajo final, de un tema concreto previamente acordado entre el alumno/a y el profesor/a correspondiente.
- Examen práctico situando al alumno o alumno en la posición de profesor o entrenador, en donde se le plantea que resuelva situaciones concretas relacionadas con la enseñanza y aprendizaje del baloncesto en las etapas de iniciación.
La calificación final de la asignatura se conformará, en el caso de la evaluación continua, a partir de la nota obtenida en los trabajos solicitados y en el examen teórico. En el caso de la evaluación final, la calificación final se calculará en función de las notas obtenidas en los examénes (teórico y práctico) y en el trabajo final. El peso específico de cada uno de estos elementos de evaluación sobre la calificación final, se determinará en la guía de la asignatura.
Distribución porcentual de los aspectos de la calificación Porcentaje Evaluación formativa (continua) o mixta Asistencia a clase con participación activa 30% Realización del Cuaderno del Alumnado y trabajos de clase solicitados por el profesorado 30% Examen teórico 40% Total 100% Evaluación sumativa (final) Examen práctico 30% Trabajo final 10% Examen teórico 60% Total 100% Descarga la guía de la asignatura (DOC)
Programa
Tema 1: Origen y evolución del baloncesto. Reglas básicas del baloncesto y el minibasket.
Tema 2: Elementos estructurales y funcionales del juego del baloncesto. Principios tácticos del baloncesto. Terminología y representación gráfica del baloncesto.
Tema 3: Medios tácticos y técnicos individuales: Avanzar con balón hacia la canasta. (1x 0)
- Posición de triple amenaza. Tipos de agarre del balón. Posición de tiro.
- Manejo del balón.
- Bote de velocidad y protección.
- Paradas y pivotes.
- Aspectos reglamentarios relacionados con los medios tácticos y técnicos relacionados con este tema.
- Recursos didácticos para mejorar la enseñanza y aprendizaje de los elementos presentados en este tema.
Tema 4: Medios tácticos y técnicos individuales: Lanzar a canasta.
- Tipos de lanzamiento a canasta.
- Tiros en movimiento.
- Tiro libre.
- Tiro en salto y Tiro en suspensión.
- Aplicación de los distintos tipos de tiro en situaciones semejantes al juego real.
- Aspectos reglamentarios relacionados con el lanzamiento a canasta.
- Recursos didácticos para mejorar la enseñanza y aprendizaje de los tiros a canasta.
Tema 5: Medios tácticos y técnicos individuales: El jugador con balón y defensor: (1x1)
- Salidas en dríbling.
- Fintas con balón.
- Cambios de ritmo y cambios de dirección con balón.
- Lanzamiento a canasta.
- Rebote de ataque.
- Aspectos reglamentarios relacionados con las situaciones de 1x1.
- Recursos didácticos para favorecer la enseñanza y aprendizaje del 1x1.
Tema 6: Medios tácticos y técnicos individuales: El defensor del jugador con balón: (1x1)
- Objetivos de la defensa individual al jugador con balón.
- Posición básica.
- Defensa al jugador con balón lejos de la canasta.
- Defensa al jugador con balón cerca de la canasta.
- Rebote defensivo.
- Aspectos reglamentarios básicos de la defensa individual al jugador con balón.
- Recursos didácticos para afrontar la enseñanza adecuada de la defensa individual en las etapas de iniciación.
Tema 7: Medios tácticos y técnicos colectivos: Situaciones de superioridad en el ataque y de igualdad: 2x1 y 2x2.
- Pasar a un compañero.
- Desplazarse sin balón. Desmarcarse.
- Situaciones de superioridad en el ataque 2x1.
Tema 8: Medios tácticos y técnicos colectivos. Situaciones de 2x2.
- Opciones tácticas de ataque en el jeugo de 2x2.
- Opciones tácticas de defensa en el juego de 2x2. Defensa al atacante sin balón.
Tema 9: Iniciación al juego de equipo.
- Directrices para iniciar y famliarizar al juego de equipo.
- Situaciones rápidas de la fase de ataque a la de defensa y viceversa.
Tema 10: La competición en las etapas de iniciación.
- Objetivos de la competición en la iniciación al baloncesto.
- La competición como medio formativo.
Bibliografía
Bibliografía básica
- Alderete, J.L. y Osma, J. (1998). Baloncesto. Técnica individual de ataque. Madrid: Gymnos.
- Alderete, J.L. y Osma, J. (1998). Baloncesto. Técnica individual defensiva. Madrid: Gymnos.
- Andreu, P. y García, V. (2002). Baloncesto. Barcelona: Martínez Roca.
- Cárdenas, D. y Piñar, M. I. (2003). El minibasket 3x3 y sus aportaciones al juego del niño durante la competición (formato cd). En A. López, C. Jiménez y R. Aguado (Eds.), II Curso de Didáctica del Baloncesto en las etapas de Iniciación (pp. 16-37). Madrid: Fundación Real Madrid.
- Del Río, J. A. (2000). Metodología del Baloncesto. Barcelona: Paidotribo.
- Giménez, F. J. (2003). La formación del entrenador en la iniciación al baloncesto. Sevilla: Wanceulen.
- Giménez, F. J. y Sáenz-López, P. (2000). Aspectos teóricos y prácticos de la iniciación al baloncesto. Huelva: Diputación de Huelva.
- Jiménez, A.C. y Ortega, G. (2007). (Coord.). Baloncesto en la Iniciación. Sevilla: Wanceulen.
- Junoy, J. (1996). Baloncesto. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.
- Manzano, Á. (2005). Baloncesto. Cómo formar al jugador completo. Madrid: Gymnos.
- Ortega, G. y Jiménez A.C. (2009) (coords). Táctica y técnica en la Iniciación al Baloncesto. Sevilla: Wanceulen.
- Peyró, R. (1991). Manual para escuelas de baloncesto. Madrid: Gymnos.
- Reglas Oficiales del Baloncesto y Minibasket (FEB).
Bibliografía recomendada
- Águila, C. y Casimiro, A. (2001). Iniciación a los deportes colectivos. en F, Ruiz, A. García y A. Casimiro. La iniciación deportiva basada en los deportes colectivos. p. 31-56. Madrid: Gymnos.
- Alderete, J. L. y Osma, J. (1998). Baloncesto, técnica de entrenamiento y formación de equipos de base. Madrid: Gymnos.
- Bosc, G. (1988). El entrenador de baloncesto: Conocimientos técnicos, tácticos y psicológicos. Barcelona: Hispano Europea.
- Calatayud, F. (2003). Historia del Baloncesto. En L.P. Rodríguez (Ed.), Compendio histórico de la actividad física y el deporte. Barcelona: Masson.
- Cárdenas, D. (2000). Una alternativa práctica para la enseñanza del pase y progresión. Clinic(51), 14-17.
- Cárdenas, D. (2000). Los medios de entrenamiento en baloncesto. En J. Giménez y P. Sáenz-López (Eds.), Análisis de la iniciación en baloncesto. Huelva: Excma Diputación Provincial de Huelva.
- Cárdenas D. y Pintor, D. (2001) La iniciación al Baloncesto en el medio escolar. En F. Ruiz, A. García y A. Casimiro. La iniciación deportiva basada en los deportes colectivos. Gymnos, Madrid.
- Castejón, F. J. (2000). Iniciación deportiva. Aprendizaje y enseñanza. Madrid: Pila Teleña.
- Castejón, F. J. y López, V. (2003). El tratamiento de la táctica en la enseñanza del baloncesto. En A. López, C. Jiménez y
- Comas, M. (1991) Baloncesto más que un juego. (Vol. 1,2,19) Madrid: Gymnos
- F.I.B.A. (2000) Basketball for joung players. Madrid: Dykinson.
- Giménez, F. J. y Sáenz-López, P. (2002). El baloncesto en la escuela: ¿De la base a la élite? En S.J. Ibáñez y M. Macías (Eds.), Novos horizontes para o treino do basketebol. Cruz Quebrada: Faculdade de Motricidade Humana.
- Giménez, F. J. y Sáenz-López, P. (2003). Influencia del entrenador en la formación de jugadores. En C. Jiménez, C. López y A. López (Eds.), II Curso de Didáctica del Baloncesto en las Etapas de Iniciación (Formato cd) (pp. 190-210). Madrid: Fundación Real Madrid.
- Goméz, M.A. y Lorenzo, A. (2006). Análisis de los procesos perceptivos y de toma de decisión en jugadores cadetes de baloncesto. Lecturas EF y Deportes. www.wfdeportes.com. (03/04/2009).
- Goldstein, S. (2003): La biblia del baloncesto. Barcelona: Paidotribo.
- Hernández, J. (2001). Ejercicios de 1contra 1. Valencia: Promolibro.
- Hernández, J. (1994). Análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona: Inde.
- Hernández, J. (1998). Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona: Inde.
- Ibáñez, S. J. (2002). La enseñanza y el entrenamiento de los medios grupales de ataque a través de la ocupación de espacios libres. En A. López, C. Jiménez y R. Aguado (Eds.), Curso de didáctica del baloncesto en las etapas De iniciación (pp. 69-88). Madrid: Formato CD.
- Ibáñez, S. J. (2003). Entrenamiento de las conductas táctico-técnicas: Desde situaciones individuales a colectivas. En C. Jiménez, C. López y A. López (2004). (Eds.), II Curso de Didáctica del Baloncesto en las Etapas de Iniciación (Formato cd). Madrid: Fundación Real Madrid.
- Jordane, F. y Martin, J. (1999). Baloncesto. Bases para el alto rendimiento. Barcelona: Hispano Europea.
- Junoy, J. y De Udaeta, S. (1992). Fintas: la astucia en el juego. Clinic(16), 16-17.
- Lambert, A. (1999): Recibir, pivotar, fintar (III). www.zonabasket.com/documento (Consulta realizada 02/04/2005).
- Messina, E. (1997). El uso de los bloqueos. Clinic (37), 35-39.
- Mondoni, M. (1999). La capacidad del juego en el minibasket. Clinic(46), 10-11.
- Mondoni, M. (2001). ¿Por qué en el minibasket es mejor la defensa individual? Clinic(52), 8-11.
- Niedlich, D. (1996). Baloncesto. Esquemas y ejercicios tácticos. Barcelona: Hispano Europea.
- Oliveira, J. y Graça, A. (1997). La enseñanza del baloncesto. En A. Graça y J. Oliveira (Eds.), La enseñanza de los juegos deportivos (pp. 61-95). Barcelona: Paidotribo.
- Olivera, J. (1992). 1250 ejercicios y juegos en baloncesto (Vol. 1). Barcelona: Paidotribo.
- Olivera, J. (1992). Análisis funcional del baloncesto como deporte de equipo. Apunts, 27, 34-47.
- Olivera, J. y. Ticó, J. (1993). Génesis y etapas evolutivas del baloncesto como deporte contemporáneo. Tablas cronológicas (1891-1992). Apunts (34), 6-42
- Olivera, J. (2001). De los juegos colectivos a los deportes de equipo. Apunts. Educación Física y Deportes, 64, 3-4.
- Peterson, D. (1991). Mi credo baloncestístico. Madrid: F.B.M.
- Peyró, R. y Sampedro, J. (1979). Pedagogía del Baloncesto. Valladolid: Miñón.
- Peyró, R. (1991). Manual para escuelas de baloncesto. Madrid: Gymnos.
- Peyró, R. (2003). La defensa en las etapas de iniciación. En II Curso de Didáctica del Baloncesto en las etapas de Iniciación (formato cd) (pp. 81-96). Madrid: Fundación Real Madrid. Reglas oficiales del Baloncesto.(2004) Madrid: F.E.B.
- Sáenz, P. y Ibáñez , S. J. (1994). El tiro: clasificación, evaluación y su entrenamiento en cada categoría. Clinic(27), 29-34.
- Ticó, J. (1994). Conceptualización de los bloqueos. Clinic (24), 8-12.
- Ticó, J. (2000). 1.013 ejercicios y juegos polideportivos. Barcelona: Paidotribo.
- Ticó, J. (2002). Tareas deportivas en los deportes colectivos: Una aplicación al baloncesto. En S.J. Ibáñez y M. Macías (Eds.), Novos horizontes para o treino do basketebol. Cruz Quebrada: Faculdade de Motricidade Humana.
- Torres, A. Y Arjonilla, N. (2000) Fundamentos colectivos. En F.E.B. (ed.) Apuntes del curso de Entrenador de 2º nivel. Madrid: F.E.B.
- Tous, J. (1999). Reglamento de baloncesto comentado. Barcelona: Paidotribo.
- Vary, P. (1995). 1000 ejercicios y juegos de baloncesto. Barcelona: Hispano Europea.
Material de clase
Tema 1: Origen y evolución del baloncesto. Reglas básicas del baloncesto y el minibasket.
- Presentación (PDF)
Tema 2: Elementos estructurales y funcionales del juego del baloncesto. Principios tácticos del baloncesto. Terminología y representación gráfica del baloncesto.
- Presentación (PDF)
Tema 3: Medios tácticos y técnicos individuales: Avanzar con balón hacia la canasta. (1x 0)
- Presentación (PDF)
- Vídeo: Paradas en uno y dos tiempos (MPG)
- Vídeo: Errores en paradas (MPG)
- Vídeo: Triple amenaza (MPG)
Tema 4: Medios tácticos y técnicos individuales: Lanzar a canasta.
- Presentación (PDF)
- Vídeo: Tiro (MPG)
- Vídeo: Errores en tiros (MPG)
- Vídeo: Entradas (MPG)
- Vídeo: Entradas a canasta en situación de juego (MPG)
Tema 5: Medios tácticos y técnicos individuales: El jugador con balón y defensor: (1x1)
- Presentación (PDF)
- Vídeo: Cambio delante (MPG)
- Vídeo: Cambio espalda (MPG)
- Vídeo: Cambio piernas (MPG)
- Vídeo: Cambio reverso (MPG)
- Vídeo: Fintas de bote (MPG)
- Vídeo: Salidas (MPG)
Tema 6: Medios tácticos y técnicos individuales: El defensor del jugador con balón: (1x1)
Tema 7: Medios tácticos y técnicos colectivos: Situaciones de superioridad en el ataque y de igualdad: 2x1 y 2x2.
- Presentación (PDF)
- Vídeo: Pases (MPG)
- Vídeos:
Desmarques:
- Cambios de dirección (MPG)
- Fintas de recepción (MPG) - Vídeo: Situaciones de superioridad en fase de ataque (MPG)
Tema 8: Medios tácticos y técnicos colectivos. Situaciones de 2x2.
- Presentación (PDF)
- Vídeos: Posibilidades tácticas del jugador que pasa el balón:
- Pasar y alejarse (MPG)
- Pasar y apoyar (MPG)
- Pasar y cortar (MPG) - Video: Bloqueos directos (MPG)
Tema 9: Iniciación al juego de equipo.
Tema 10: La competición en las etapas de iniciación.
- Presentación (PDF)
Autores del material
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF)
Ana Concepción Jiménez Sánchez
- Doctora en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
- Profesora titular (convenio INEF) de la asignatura de Baloncesto FCCAFyD-INEF de Madrid.
- Directora y colaboradora de diferentes proyectos de investigación e innovación educativa relacionados con los deportes colectivos y Baloncesto. Coordinadora del Grupo de Innovación Educativa consolidado "Deportes Colectivos" de la UPM.
- Autora y coautora de diversas publicaciones relacionadas con el Baloncesto de iniciación y alto nivel.
- Título de Entrenadora Superior de Baloncesto. Ex jugadora internacional de Baloncesto juvenil, junior y senior. (70 veces internacional absoluta). Emblema de Oro de la FEB.