Architectural Design UD Soriano 2013-14 I-Favelas (Español, English)
Section
Instructions: Clicking on the section name will show / hide the section.
Descripción del curso/Course description
Go to the English version
PRERREQUISITOS O CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA CURSAR LA ASIGNATURA
Los prerrequisitos para cursar la asignatura no son de carácter estrictamente académico, sino meramente motivacionales. Por un lado se precisa de un alto de interés personal para embarcarse en un proceso alejado a cualquier tipo de convencionalismo procesual arquitectónico; y por otro el estar predispuesto a involucrarse en un trabajo colaborativo con alumnos de otras universidades (Universidad Demócrito de Tracia de Grecia), regido a través de un imprescindible ‘contrato de colaboración’ firmado previamente por todas las partes implicadas.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura Atlas of emulations of the Informal I: Favelas, se centra en el trabajo sobre proyectos y modelos, tanto de forma individual como conjuntamente en grupos colaborativos entre alumnos de distintas universidades. El conjunto de la unidad docente producirá, por un sistema protocolarizado, una emulación de superestructura urbana, una favela, en un entorno real, sobre la cual cada alumno elaborará diversos proyectos y análisis.
OBJETIVOS BUSCADOS
¿Cómo comenzar un proyecto manipulando materiales ajenos?
¿Cómo colaborar con desconocidos?
¿Cómo negociar condiciones de compromiso y establecer pautas de trabajo conjuntas eficaces?
¿Cómo producir y pensar a través de herramientas gráficas?
¿Cómo elaborar unos documentos transmisibles sin estar presente para explicarlos?
¿Cómo describir el espacio arquitectónico a través de instrumentos que nos sean meros dibujos?
¿Cómo materializar todo el proceso en un documento que asuma convenciones arquitectónicas?Respondiendo a los anteriores interrogantes la asignatura reproduce, en esta etapa de formación, las dinámicas de trabajo que el alumno encontrará a su salida de la universidad; y prepararse para ello será precisamente el objetivo fundamental.
MATERIAL DOCENTE
Se gestionan tres sistemas para repartir el material docente de la asignatura:
1) El enunciado del curso se presenta en formato libro de bolsillo DIN A-6 y recoge el contenido del curso, donde se marcan los protocolos que los alumnos deben seguir en el desarrollo del curso. Así mismo se incluyen las referencias necesarias para que los alumnos amplíen su información, imágenes, documentación, ejemplos y bibliografía; con la intención de ofrecer al alumno la posibilidad de tener toda la información necesaria para llevar un buen desarrollo del curso. http://issuu.com/uddfedericosoriano/docs/e_02_details
2) También, todas las semanas se entrega en clase a todos los alumnos un texto cuidadosamente elegido para complementar el tema que esa semana se está tratando. Un texto interdisciplinar y con gran interés y contenido intelectual. http://issuu.com/uddfedericosoriano/docs/textos13_14
3) Paralelamente, el último día de clase de cada semana, se plantean unas charlas ofrecidas por distintos invitados, que a su vez plantean temas directamente relacionados con las entregas siguientes de los alumnos. Estas charlas forman parte del Proyecto de Innovación Docente “Aproximaciones Periféricas. Aprendizaje Transversal en la Experiencia Colectiva”.
EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
Se valora positivamente la situación premeditada de “incomodidad conceptual “ en el alumno como punto estratégico para el desarrollo de nuevas “miradas” y precursor de diferentes reflexiones de los parámetros arquitectónicos. Permitiendo visiones a campos heterogéneos para su traslado al proyecto de arquitectura dotando a estos de una mayor complejidad y riqueza proyectual.
El trabajo en equipo se valora como un desencadenante del procedimiento para llegar a los resultados, y no como algo a evaluar si no ha sido capaz de estimular el resultado esperado. En este sentido, enfoques cruzados y diversos, no sólo poseen un carácter enriquecedor como procedimientos de reflexión en el proceso de proyecto, sino que también se establece una aproximación a los sistemas de trabajo colectivo que demanda la sociedad globalizada actual. Como antesala de posibles desarrollos profesionales futuros, en los que el arquitecto forma parte de un grupo multidisciplinar en el ejercicio de la profesión.
ENGLISH VERSION
PREVIOUS KNOWLEDGE REQUIRED
Previous requirements in order to follow this course are not strictly academic, simply encouraging and motivating. First, a high self interest is needed to continue a process which is far from any architectural conventionalism. Second, to be collaborative enough to work together with students from other colleges (Tracia Democrito´s University), as stipulated in a “collaboration contract” previously signed.
SHORT DESCRIPTION OF THE COURSE
The course Atlas of emulations of the Informal I: Favelas, focuses on designs and models, both individual and collaborative, among students from different colleges. Professors team will build a system, an urban superstructure, a favela, in a real environment. Every student will elaborate since then a wide range of analysis and designs.
OBJECTIVES
How to start a Project working with a not self-produced material?
How to work with unknown colleagues?
How to negotiate conditions and working paths to work together?
How to produce and think using graphic tools?
How to elaborate documents precise enough to be explained without a physical presence?
How to describe architectural space using instruments far from drawings?
How to describe the whole process in a document which assumes architectural conventions?Answering these questions, the course reproduces, at this learning stage, working dynamics the student will find when graduating. Preparing participants for this environment will be the point of this course.
TEACHING MATERIAL
There are three systems in order to bring students teaching material:
1) Course instructions are presented in a DIN A-6 pocket book, including protocols students must follow during its development. Furthermore, a sort of references in order to increase information level are included: images, study cases and bibliography. http://issuu.com/uddfedericosoriano/docs/e_02_details
2) Every week, all students are given a conciously selected text in order to complement the topic which is being worked on. An interdisciplinary document with a high intelectual content. http://issuu.com/uddfedericosoriano/docs/textos13_14
3) At the same time, at the end of every week, different lecturers talk about topics directly linked with the next documents to be produced. These talks are part of “Aproximaciones Periféricas. Aprendizaje Transversal en la Experiencia Colectiva”.
COURSE EVALUATION
“Conceptual uncomfortability” is positively evaluated, as a starting situation in which the student has to immerse in order to develop new views and considerations concerning architectural parameters. Contact with heterogeneous fields to be introduced in the design making it richer and more complex.
Team working is valued as a process catalyst to achive results, not something to be evaluated, but able to stimulate the expected result. Furthermore, crossed focuses, not only owns an enriching paper as design processes, but establishes an approach to collective works demanded by contemporary globalized society. A previous touch with future professional developments in which the architect is part of a multidisciplinary and transversal team.
Programa de la asignatura / Course schedule
El curso establece una primera parte de elaboración de una superestructura urbana, una favela emulada siguiendo el protocolo propuesto.
Tomando como base los perfiles propuestos en el libro que conforma el enunciado, los alumnos diseñan diversas piezas “percheros programables” de forma individual. Estos elementos deben contener el potencial de alojar programas diversos haciendo una reflexión sobre cuáles son los parámetros arquitectónicos, que de una forma más efectiva puedan responder a programas indeterminados, así como a un entorno no definido. Los parámetros arquitectónicos para la elaboración de dichas piezas son objeto de reflexión por parte del alumno.
En una acción conjunta se se aglutinan las diferentes maquetas realizadas por los alumnos dentro del área definida en el enunciado del curso (Sao Paulo, Belo Horizonte) para posteriormente producir una cartografía de la superestructura, en conjunto con la Universidad Demócrito de Tracia, precisando las condiciones del emplazamiento, entorno y topografía real. Sobre esta cartografía se procede a su división en áreas solapadas que serán objeto de negociaciones entre los alumnos; así como el establecimiento de zonas de carácter extensivo o intensivo a modo de plano normativo.
Cada nivel de proyectos deberá resolver un proyecto y análisis diferente sobre el área elegida de la superestructura urbana generada. En P7 los alumnos deberán definir y proyectar los espacios privados; programas comerciales de oportunidad, actividades económicas, etc. Trabajarán sobre análisis, cartografías programáticas, y la materia vacía. En P8 los alumnos deberán definir y proyectar los espacios públicos de lo no construido, accesos, comunicaciones, programas de lo público. En P9 deberán resolver en profundidad uno de los cinco programas propuestos por los profesores; un hotel de una habitación, un teatro de una butaca, un campo de deportes de un espectador, una residencia de un inquilino, un shopping center para un comprador, una torre de oficinas para un empleado, una universidad para un alumno, o similares. El proyecto se producirá por sustitución y modificación de lo ya generado, realizando un lectura personal de las preexistencias configuradas en la favela emulada.
La entrega final consistirá en una presentación digital que contendrá como mínimo, una planta, una sección, un detalle constructivo, que definirá los aspectos materiales y constructivos del proyecto con gran precisión, y una maqueta de tamaño DIN-A1, que añadirá las condiciones de tipo espacial y experiencial arquitectónicas que el formato digital limita.
El trabajo se realizará por equipos de dos personas, desconocidas entre sí, una por cada escuela o facultad implicada en este cuatrimestre: (La ETSAM-UPM de Madrid, la Universidad de Democritos de Tracia en Grecia) La formación de los equipos se producirá progresivamente durante las primeras etapas de trabajo según un proceso que se indicará durante el curso.
ENGLISH VERSION
The course establishes the elaboration of an urban superstructure as a first stage, an emulated favela, following proposed protocol.
Using as a basis profiles show on the mentioned book, students design a range of pieces called “racks” individually. This elements must have the potential to host diverse programs making considerations concerning which are the most effective architectural parameters that may answer to undetermined programs, as well as undefined environments. Those parameters are to be well considered by the student.
A collective performance brings together different models built by students inside a defined area included in the course instructiones (Sao Paulo, Belo Horizonte). After that, a map of the superstructure is drawn, in partnership with Tracia Democrito´s University. This map includes environment requirements and real topography. This document is then divided into overlapping areas which are to be object of negotiation among students, as well as the establishment of intensive and extensive zones in a normative manner.
Every design level has to solve a different design and analysis in the selected area. P7 students have to think about private spaces, commercial functions, economic activities, etc. P8 students have to define and design non built public spaces: accesses, bypasses, while P9 students have to solve one of the five programs proposed by professors team. These include a one room hotel, a one chair theatre, a sport field for one viewer, an office block for one worker and a university for one student. The design will me made using already produced conent, following a personal reading of the preexistences configured in the emulated favela.
Final deadline will consist of a digital presentation that will content at least a floorplan, a section, a construction detail, which will define material and constructive aspects of the design with a high precission and a DIN A1 size model. This model will hold space conditions limited by digital format.
The work will be developed in two people teams, not previously known between them, including one from each college (ETSAM-UPM from Madrid, and Democritos from Greece). Teams formation will take place in the first weeks of the course.
Bibliografía / Bibliography
- BANHAM, Reyner.- “Megaestructure: Urban Features of the Recent Past”. Thames and Hudson Ltd. 1976 (Versión español. “Megaestructuras. Futuro urbano del pasado reciente”. Barcelona. Gustavo Gili. 2001)
- BRILLEMBOURG, Alfredo, KLUMPER, Hubert, Urban-Think Tank Chair of Architecture and Urban Design, ETH Zurich.- “Torre David: Informal Vertical Communities”. Lars Muller. Publishers 2012.
- DIDI-HUBERMAN, Georges.- “Atlas ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?”. Madrid. Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía. 2010.
- KURODA, Junzo y KAJIMA, Momoyo.- “Made in Tokyo: Guide Book”. Tokyo. Kajima Institute Publishing Co. 2001.
- LASSANCE, Guilherme, VARELLA, Pedro y COSTA CAPILLÉ, Cauê.- “Rio Metropolitano/Metropolitan Rio”. Rio de Janeiro. Rio Books. 2012.
- OTTO, Frei y BURKHARDT, Berthold.- “Occupyng and Connecting: Thoughts on Territories and Spheres of Influence with Particular Reference to Human Settlemente”. Edition Axel Menges. 2009.
- SORIANO, Federico; URZAIZ, Pedro.-”Unusual Atlas of construction details” . Udd 19 assignment 2013-2014. Fisuras 2013..
Storyboard
Entendido el proyecto como una suma de interferencias externas a las que el alumno ha de dar respuesta, se muestra en este “storyboard” la secuencia de acontecimientos que llevan a la realización de las cartografías emuladas sobre la Favela. Estas serán la base para el desarrollo del proyecto individual de cada participante.
Design is understood as a melting pot of outcoming references the student has to give answers to. This storyboard shows the events sequence which drives to the elaboration of the emulated Favela map. It is to be the basis for the individual design development.
Storyboard de la acción de la primera parte del curso: / First period of the course storyboard:
Percheros programables / Racks
El curso comienza con el reparto de los perímetros contenidos en el libro de la asignatura. Una condición externa e impuesta al alumno a la que debe dar respuesta en esa línea de la ausencia de comodidad. Ha de desarrollar planta, sección y maqueta para cada uno de los diez perímetros con programas de vivienda??? El alumno ha de actuar en vez de centrarse en reflexiones profundas previas, sino que estas se han de realizar sobre lo producido. Por ello, sólo dispone de una semana para realizar cada una de las series de documentos. De este modo, en tres semanas, se ha conseguido obtener una cartografía emulada que será introducida en la Favela mediante una acción de aglutinación.
The course begins with the perimeters contained in statement book deal. This is an external condition imposed to students they must respond to, according to mentioned “uncomfortability”. They must design a floorplan, a section and a model one perimeter each (every student has ten) for a housing program. Considerations have to be done while working, this is with no previous thought. This means that they just have a week to develop each document family. After three weeks, an emulated map to be introduced in the existing favela is obtained.
Maquetas de percheros / Rack models (Clara de Dios)
Plantas y secciones de percheros / Rack floorplans and sections (Clara Dios)
Maquetas de percheros / Rack models (Diana Mera)
Percheros / Racks (Javier Rueda)
Percheros / Racks (Juan Escudero)
Percheros / Racks (Luisa Rodríguez)
Aglutinación / Agglutination
Producida la cartografía emulada, se prodece a la inserción de la misma dentro del perímetro de la favela. Para ello, se introducen en un perímetro acotado las diez maquetas producidas en los percheros programables por cada uno de los alumnos. La distribución no está prefijada. La acción queda registrada. A partir de entonces se procede a la designación de unas áreas para cada uno de los alumnos, que estarán sujetas a procesos de negociación entre ellos. El reparto de áreas no responde a la situación del trabajo producido por cada alumno dentro del perímetro, sino que tampoco está sujeta a condicionantes previos. Así, vuelve a colocarse al alumno en una situación de incomodidad al tener que elaborar su proyecto tomando como base una cartografía elaborada en gran medida por otros alumnos.
Once the emulated map has been produced, it is to be inserted inside favela´s outline. A total of ten models per student are distributed inside with no previous intention. The performance is then registered and student areas are assigned, which are due to be object of negotiation among participants. Furthermore, areas assigned do not contain self-models, this is, that students will work using documents produced by other participants. Students try again mentioned “uncomfortability”, as they will develop their designs using a map made by their colleagues.
Contrato / Contract
En un contexto de trabajo en el que los proyectos son desarrollados en lugares lejanos, formando equipo con desconocidos de distintas nacionalidades, de distinta mentalidad, distinto punto de vista, distintos hábitos de trabajo, distinto horario, distinto idioma, distintas herramientas, distintas condiciones, distinta implicación... se abre el proceso de negociación. Cada parte pone sus cartas sobre la mesa: sus preferencias, prioridades, mínimos exigibles, requisitos irrenunciables, límites a su flexibilidad...
Una vez visualizados, por los estudiantes de la ETSAM, los vídeos de presentación de cada estudiante griego, se establecieron los primeros contactos internacionales entre estudiantes que concluyeron con la formación de grupos en base a las afinidades generadas por ese primer trabajo y las conversaciones que se derivaron de él. Esa relación de trabajo incipiente debe ser formalizada desde el primer momento a través de un contrato.
En un documento los estudiantes consensuan, escriben y legalizan (con las firmas correspondientes) cuál va a ser el plan de trabajo conjunto: cuáles van a ser los parámetros de relación, la organización y reparto del trabajo, la frecuencia y canales de contacto, los documentos que cada uno va a mostrar o hacer, la relación y atención a cada uno de los profesores, la intensidad, los límites, el software, los dispositivos...
El contrato establece el compromiso de cada uno de los estudiantes con el grupo, y sus límites. Se trata de la hoja de ruta que va a definir, en suma, los procedimientos que se van a seguir para llegar a los resultados arquitectónicos deseados para cada miembro del equipo. Para formar ese equipo. Se trata de un documento que debe ser cerrado antes de continuar con cualquier trabajo y que permita sacar ventaja de la colaboración, optimizar recursos, comprometerse con el proyecto. El contrato es, en definitiva, otra herramienta de proyecto. Constituye otro de sus documentos.
In a working context in which designs are developed in far away locations, making team with unknown people, with a wide range of nationalities, with different points of view, with different working methods, with different schedules, with different tools, with different language the negotiation process is opened. Each side shows its preferences, its priorities and its flexibility limits.
Greek students introduce themselves recording a video leading to the first contacts. These finished with teams formation according to affinities due to the previously done work and derived talks. That incipient working relation is to be registered through a contract.
The contract establishes the working plan, agreed by both parts. It includes relation parameters such as organization, work deal, contact lines, documents each is to show or develop, intensity, limits, software to be used, devices…The contract finally establishes commitment of each participant with the groups and its limits. It is nothing but the waybill which is to define procedures to achive architecture results wished by team members. This contact is to be closed before starting any work, and will led to optimize resources and compromise with the project. It is another design tool, one more document for the deadline.
Contrato / Contract (Elena Juarros)
Negociaciones / Negotiation
Una vez firmados los contratos se procede al reparto de áreas dentro de la favela. El objetivo es doble, por una parte llevar a un emplazamiento concreto las cartografías emuladas realizadas al comienzo del curso, y por otro reforzar la pretendida “incomodidad” entre los participantes. Esto último, se consigue solapando las zonas asignadas a cada uno de los alumnos con las de otros compañeros, utilizando como instrumento para resolverlo la negociación, materializada en formato de citas rápidas o de “speed dating”. Los alumnos han de consensuar con sus vecinos un reparto de los puntos de conflicto, donde se producen los solapes. Las soluciones varían, desde repartos equitativos, cesiones libres, o zonas de trabajo conjunto.
VIDEO YOUTUBE
Once contracts are signed and favelas areas are distributed collaborative work begins. Distribution has a double objective. On one hand, put in location already made map. On the other hand, reinforce mentiones “uncomfortability”. The last is achieved thanks to overlapping outlines, which are to be solved by negotiating, materialized in a “speed dating” format. Conflict points, collaborative work among teams and free assignments take place during this step of the process.
Negociaciones / Negotiations (Andrea Benavides)
Imagen de Proyecto / Project Image
Una vez llevadas a cabo las negociaciones, el alumno cuenta con un espacio definido en el que comenzar a proyectar. Como paso previo a la definición de la documentación gráfica planimétrica, se realiza un ejercicio que pretende dotar de cualidad material: una imagen de proyecto. Acumulando la información contenida en las cartografías emuladas junto al programa que va a desarrollar cada alumno, se elaboran fotomontajes que muestran cualidades concretas que posteriormente serán introducidas en las plantas y secciones.
After negotiations, each participant has a defined space to work on. A previous step before floorplans and sections design an exercise due to bring “materiality” to the project is done: an image. Using the information contained in the emulated map, collages showing detailed properties of the future building are shown. Those properties are to be introduced in the outcoming documents.
Imagen de proyecto / Project image (Andrea Benavides)
Proyecto / Design
El curso llega a su fin con la realización transversal de documentación gráfica en formato DIN-A0, así como una maqueta en formato DIN-A1. La elección de formatos de gran tamaño responde al interés por que el alumno no se quede en el mundo de las ideas o las intenciones, sino que, y también en la línea de situarle en esa posición poco confortable, esté obligado a introducir una alta definición material reforzando el carácter técnico de los documentos. Así, han de introducir detalles constructivos presentes en el libro de la asignatura ”Unusual Atlas of construction details” . Udd 19 assignment 2013-2014, contenido en la bibliografía adjunta con el objeto de alcanzar tales objetivos. La realización de la maqueta de manera simultánea al desarrollo de plantas y secciones responde a la intención por un lado, de que el alumnado sea capaz de desarrollar en todas las vertientes del proyecto toda la información planimétrica contenida en las cartografías emuladas, así como la resolución de los posibles problemas encontrados con la ayuda de un modelo tridimensional, entendiendo además que maqueta, planta y sección, son instrumentos sobre los que trabajar, deschando cualquier intencionalidad finalista. Especial interés se ha de mostrar tanto al emplazamiento como a las relaciones con los vecinos, con el objeto del desarrollo de una actividad que permita aprovechar sinergias que resulten en potenciar los respectivos proyectos.
The course ends up with the transversal elaboration of graphic documentation in DIN-A0 format, as well as a DIN-A1 size model. Choosing big format documents is due to encourage participants to introduce a highly precise constructive detail, reinforcing technique character of presented work. Participants have to introduce construction details contained in the book:”Unusual Atlas of construction details”. Udd 19 assignment 2013-2014, as detailed in bibliography. Model is made together with floorplan and section, in order to help students to spatially understand the design which is being developed. The three documents, are working material, they are not to be thought as final documents. Furthermore, special interest has to be shown concerning relations with other teams, in order to implement activities which may lead to benefit from synergies between both designs.
Plantas / Floorplans
Planta / Floorplan (Álvaro Parra)
Planta / Floorplan (Andrea Benavides)
Planta / Floorplan (Berta Gutiérrez)
Axonométrica / Axonometry (Clara Dios)
Planta / Floorplan (Diana Mera)
Planta / Floorplan (Elena Juarros)
Planta / Floorplan (Juan Escudero)
Planta / Floorplan (Luisa Rodríguez)
Axonométrica / Axonometry (Policarpo del Canto)
Axonométrica / Axonometry (Sabrina Ruiz)
Secciones / Sections
Sección / Section (Clara Dios)
Sección / Section (Elena Juarros)
Sección / Section (Juan Escudero)
Sección / Section (Luisa Rodríguez)
Sección / Section (Sabrina Ruiz)
Maquetas finales / Final models
Maqueta / Model (Andrea Benavides)
Autores del material / Authors of material
Profesores
Federico Soriano
Pedro Urzáiz
Eva Gil
Profesores pasantes
Francisco García Triviño
Antoni Gelabert
José Manuel López Ujaque
Arantzazu Luzarraga Iturrioz
Profesores mentores
Borja Lomas
Maurizio Salazar